Una mujer en su puesto de trabajo. EFE/Nacho GallegoMás de 1.333.000 mujeres extranjeras trabajan en España afiliadas a la Seguridad Social, un 78 % más que hace 10 años, la mitad de ellas asentadas en solo cuatro provincias: 290.098 en Madrid, 224.913 en Barcelona, 76.731 en Valencia y 70.023 en Baleares.
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, correspondientes al mes de septiembre, la mitad de ellas proceden de seis países: 163.865 de Rumanía, 124.187 de Colombia, 99.923 de Venezuela, 93.386 de Marruecos, 92.032 de Italia y 59.354 de China.
Un tercio del total, 440.593, han venido a España desde países de la Unión Europea y dos tercios, 893.261, del resto del mundo, algunas -muy pocas- de lugares tan distantes como Vanuatu o Guam, en el Pacífico, o las islas Coco y Navidad, en el Índico.
Una de cada 10 es empleada del hogar
El 10 % de las mujeres extranjeras con trabajo están afiliadas en el Sistema especial de empleadas del hogar (133.731), la mitad llegadas de cinco países: Rumanía (19.952), Honduras (15.493), Colombia (13.413), Paraguay (10.400) y Filipinas (8.191).
De las mujeres extranjeras que ejercen estas tareas, 107.243, el 80 % del total, proceden de fuera de la Unión Europea y la mayor parte están contratadas en Madrid (el 31,1 %), Cataluña (18,2 %) y Andalucía (10,2 %).
De acuerdo con el informe 'Mujeres migrantes en ocupaciones precarias’, elaborado por UGT, las extranjeras suponen el 43 % de las empleadas del hogar en España, con un claro predominio de mujeres latinoamericanas.
Este informe de UGT, publicado en marzo pasado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, constata con carácter general que las trabajadoras extranjeras se concentran en los sectores con los salarios más bajos y los porcentajes de trabajo a tiempo parcial más elevados.
Señala en particular que casi ocho de cada 10 mujeres ocupadas procedentes de América Latina están empleadas en las que se definen como ocupaciones "elementales" (trabajo doméstico, limpieza, ayudantes en varias especialidades, peones o reponedores, entre otros) o en hostelería, restauración y servicios personales, que son los grupos de menor salario y con más contratos a tiempo parcial.
Menos mujeres que hombres en todos los territorios
Por territorios, después de Madrid, Barcelona, Valencia y Baleares, las provincias con más mujeres extranjeras afiliadas a la Seguridad Social son Alacant/Alicante (61.299), Málaga (57.314), Murcia (35.322), Zaragoza (32.839), Girona (32.189), Las Palmas (31.488) y Santa Cruz de Tenerife (30.098).
En todas las provincias hay más hombres extranjeros trabajando que mujeres procedentes de otros países y en Asturias es donde más igualadas están, ya que allí representan el 49 % del total de trabajadores foráneos.
Por detrás se sitúan Madrid, donde las mujeres son el 47,3 % de los trabajadores extranjeros, Málaga (46,2 %), Santa Cruz de Tenerife (46,1 %), Segovia (46 %), Cantabria y Salamanca (45,6 %), Las Palmas (44,9 %) y Córdoba y Huelva (44,8 %).
Valladolid, León, A Coruña, Alacant/Alicante, Baleares, Bizkaia, Ourense,Guadalajara, Ávila, Barcelona, Badajoz y Pontevedra también están por encima de la media (43,2 %), mientras que los menores porcentajes se registran en Almería (32,4 %), Albacete (33,1 %), Murcia (34,1 %) y Lleida (34,3 %).
Galicia encabeza el incremento en 10 años
Excepto en Ceuta y Melilla, donde hay ahora menos mujeres extranjeras trabajando (-16,5 y -4,8 %, respectivamente) que hace 10 años, en todas las provincias ha crecido su número en este periodo e incluso en 11 de ellas lo ha hecho en mayor medida que el de los hombres.
Tres provincias gallegas encabezan el listado de mayor incremento de trabajadoras foráneas en los últimos 10 años: A Coruña (181,2 %), Lugo (159,0 %) y Pontevedra (147,5 %).
Ourense ocupa el sexto lugar (135,3 %), por detrás de Palencia (142,8 %) y Valencia (141,7 %). Les siguen Salamanca (119,2 %), Valladolid (118 %), Zamora (112,8 %), Asturias (112,1 %), Ávila (103,6 %), Córdoba (101,5 %) y León (100,8 %), que también han al menos duplicado la cifra de mujeres foráneas afiliadas.
En el lado opuesto están Ciudad Real (25 %), Murcia (43,1 %), Huelva (45,1 %), Cuenca (50 %), Cáceres (52,3 %) y Lleida (59,9 %), donde han aumentado por debajo del 60 %.
Al frente de las 11 provincias en las que el número de trabajadoras procedentes de otros países se ha incrementado más que el de hombres figuran dos gallegas.
En Lugo, el número de mujeres ha subido 30,8 puntos porcentuales más que el de hombres y en Pontevedra la diferencia ha sido de 28,8 puntos.
Les siguen en este 'ranking' Soria (15,7 puntos más de incremento de mujeres que de hombres), Badajoz (8,9 puntos), Almería (6 puntos), Araba/Álava (5,9), Cáceres (5,4), La Rioja (3,7), Ciudad Real (2,9), Palencia (1,5) y Cuenca (1,2 puntos).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia