Un momento del acto de presentación del Llibre Verd./EPDAEn un acto celebrado en el Palacio de la Exposición, el Ayuntamiento de Valencia ha presentado el Llibre Verd, una obra que recopila los principales logros durante su capitalidad verde europea 2024. Acompañada por parte de su equipo de gobierno, María José Catalá ha anunciado también la creación de 'València Sostenible' un nuevo organismo municipal de acción climática que nace con el objetivo de dar continuidad y proyección a las políticas medioambientales de la ciudad.
Esta entidad unificará los recursos y competencias de la Fundación València Clima i Energia y el CEMAS (Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible) y estará enfocado en desarrollar infraestructuras verdes, gestionar riesgos climáticos como olas de calor e inundaciones y reforzar los sistemas de alerta ciudadana. "La capitalidad verde ha venido para quedarse", ha asegurado Catalá.
Durante el acto, la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha remarcado los avances logrados en el último año en materia medioambiental: más del 70% de los vecinos vive a cinco minutos de un espacio verde, el 99% de la población tiene acceso a transporte sostenible y se han recuperado 35.000 metros cuadrados de espacio peatonal.
Uno de los hitos más destacados por la alcaldesa de la ciudad ha sido el aumento de la superficie verde por habitante, que ha pasado de 7,5 metros cuadrados en 2024 a casi 9 metros cuadrados este año. El objetivo es alcanzar los 11 metros cuadrados antes de 2030, por encima del estándar recomendado por la OMS. Esta estrategia se refuerza con proyectos como el futuro Parque de Desembocadura, que se integrará el futuro PAI del Grau.
Por su parte, el Llibre Verd busca ser una herramienta replicable en otras ciudades europeas. Con una narrativa rigurosa, detalla las políticas implementadas en Valencia como la rehabilitación energética de edificios, la movilidad limpia y la resiliencia climática. La obra ha sido elaborada por el equipo técnico de la Fundación València Clima i Energia y ha contado con la participación de Paco Roca, ilustre historietista.
Concretamente, el diseño del libro resulta llamativo por su innovación: la cubierta está hecha con cáscara de naranja, un material biodegradable que simboliza la huerta y la identidad valencianas. Sólo se han empleado dos tintas, el negro y el verde "Valencia" -así se han referido a él los protagonistas-. El proceso de producción ha sido totalmente artesanal y el trabajo de encuadernación ha sido realizado por una empresa de Catarroja.
María José Catalá ha cerrado el acto recordando que, a su parecer, la ciudad "ha apostado por la sostenibilidad durante décadas" y ha resaltado la riqueza natural que la rodea -en referencia a los espacios del antiguo cauce del Turia, l'Albufera, la huerta periurbana y el mar Mediterráneo-, que ha catalogado como "una joya única".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia