Valencia/EPDAEl próximo 15 de
diciembre un grupo de voluntariado volverá a recorrer las calles de València
para realizar un nuevo censo de personas sin hogar y actualizar los datos
recogidos en 2019, cuando se llevó a cabo por primera vez esta iniciativa que
permitió conocer la situación real del problema y señalar las líneas
estratégicas de acción para las entidades sociales y administraciones públicas.
Un panorama que ha
cambiado en los últimos meses debido a la crisis sanitaria y económica derivada
por la pandemia de la COVID-19 y que ha agravado la situación de las personas
más vulnerables, generando nuevos perfiles y necesidades sociales.
En el II Censo de
personas sin hogar participan 14 entidades sociales: Accem, Bokatas, Cáritas,
Casa Caridad, Cepaim, Comité Antisida Valencia, Cruz Roja, Fundació Salut i
Comunitat, Médicos del Mundo, Natania, Mensajeros de la Paz y Misión Evangélica
Urbana de Valencia, Rais Hogar Sí y Sant Joan de Déu, y cuenta con la
colaboración del Ayuntamiento de València y la Universitat de València.
El I Censo de Personas Sin Hogar realizado en 2019,
sacó a la luz a 831 personas que viven esta situación -261 en albergues y 570
en la calle-. De ellas, la mayoría decía haber sufrido violencia física o
verbal y/o discriminación. En el caso de las mujeres, además, el 29,6%
había sufrido algún tipo de violencia sexual.
La
concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de València, Isabel Lozano, ha
dicho que “el recuento, que constituye una foto fija del número de personas sin
hogar en València y sus características, es una acción muy importante porque
nos permitirá obtener datos para poder dar una mejor atención a esta población,
y crear las estrategias adecuadas para facilitar la mejora de su situación
vital, siempre con el objetivo de lograr su inclusión social y laboral”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia