La secretaria general del PSPV-PSOE
de la provincia, diputada y portavoz de Memoria en Les Corts, Mercedes
Caballero, ha participado junto a la diputada autonómica Trini Castelló en las
XXII Jornadas El Maquis. Crónica rural de la guerrilla española. Memoria
histórica viva', que se celebra en Santa Cruz de Moya. Este encuentro,
organizado por la asociación La Gavilla Verde, ha acogido, entre otras
actividades, cinco mesas redondas en las que los diferentes ponentes se han
centrado especialmente en la transmisión de la memoria a las futuras
generaciones.
Caballero y Castelló, que han
participado en la mesa de debate "El olvido de la memoria
histórica en la escuela" junto al profesor de la facultad de
Educación de la Universidad de León, Enrique Javier Diez, han coincidido en
destacar la importancia de la educación en libertad, el camino -han dicho-
hacia una sociedad tolerante y plural como base necesaria para una convivencia
pacÃfica.
Durante su intervención, Mercedes
Caballero ha destacado "el papel del PSOE en la defensa de la II
República, durante la guerra y la posguerra y sobre todo durante la dictadura
franquista, con el soporte de la organización dentro y fuera de España, el
trabajo por mantener estructuras incluso desde dentro de las prisiones y el contacto
con compañeros y compañeras en el exilio, a los que habÃa que tener informados
de la situación".
Ya muerto Franco -ha
continuado- "el papel del PSOE respecto a la memoria ha sido fundamental
para que hoy podamos todos conocer la historia". A nivel polÃtico,
Caballero ha citado los grandes acuerdos en la transición para amnistiar presos
polÃticos; con la aprobación en 2007 de la Ley 52; y en 2017 la ley 14 de
Memoria democrática y por la convivencia de la Comunitat Valenciana. Y a nivel
formativo, la dirigente socialista ha subrayado "el compromiso y
desarrollo del derecho a la verdad. Cada paso requiere su tempo y el PSOE
siempre ha dado los pasos adecuados en los momentos adecuados".
Caballero ha puesto en valor la
introducción del conocimiento en el currÃculum escolar y la dotación de ayudas
para investigación y difusión tanto colegios, institutos como educación de
adultos. "Nosotros lo introdujimos en la ley autonómica y ahora se
introduce en el proyecto de Ley de Memoria que está en las Cortes generales
para su aprobación. El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento amplio
y pleno no solo de los actos sino de las personas que participaron en ellos y
en las circunstancias especÃficas que se produjeron", ha asegurado.
La portavoz de Memoria ha indicado
que "el olvido intencionado y el mantenimiento de un falso relato es la
narrativa de los vencedores y en España también hubo vencidos. Por eso es tan
importante que todas y todos conozcamos toda la historia", ha apostillado.
Por su parte, Trini Castelló ha
analizado lo que supuso la dictadura desde el ámbito de la educación y la
formación. "Fue un periodo de oscuridad, de ignorancia, de imposiciones,
de saber sesgado y de dogmatismo", ha indicado la diputada, quien ha
subrayado que "frente a aquella educación absolutamente ideologizada desde
la enseñanza primaria hasta la universitaria, el PSOE entendió que habÃa que
cimentar bien las bases con el acceso universal a la educación gratuita, la
escolarización obligatoria, garantizar el derecho a la libertad de conciencia
del alumnado o la libertad de cátedra de los docentes".
Trini Castelló
ha agregado que "nuestra aspiración, es que la Memoria Histórica sea una
polÃtica de Estado, como memoria democrática de futuro y que su
aplicación se lleve a cabo de manera efectiva, no dependiendo de la voluntad
del gobierno de turno". Para ello, ha indicado, se necesita consenso y el
Gobierno tendrá que esforzarse para minimizar el enfrentamiento buscando el
máximo acuerdo con un panel de especialistas incontestable para redactar esas
nuevas páginas en los libros de texto en los que se han de visibilizar, entre
otras cosas, la memoria de las mujeres durante el franquismo y la
transición".