Más de medio centenar de empresarios de l'Horta Sud asistieron el miércoles a la presentación del Plan de la Confederación Hidrográfica del Júcar para la Mejora de la Resiliencia frente a inundaciones en los polígonos industriales de la comarca.
El encuentro fue convocado por el Comisionado para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la dana y el Institut Empresarial Horta Sud, entidad que aglutina a las asociaciones locales de empresarios de la comarca de l'Horta Sud, y que responde a la realidad económico-empresarial de las micropyme de esta zona tan dañada por la dana.
En el desayuno, los técnicos del organismo de cuenca avanzaron las principales medidas de un plan que actúa sobre la exposición al tiempo que pretende
reducir la vulnerabilidad y la peligrosidad
en toda la zona afectada.
Difusión del plan
El Plan se encuentra desde hace un mes en fase de consulta pública y si bien el periodo de exposición finalizaba esta semana, la CHJ ya ha avanzado que mantendrá abierto el canal para las aportaciones aún unas semanas más.
Por ello, y para asegurar la máxima difusión, la oficina del Comisionado se encuentra inmersa en la realización de toda una serie de
reuniones y encuentros
como el del miércoles, celebrado en la sede de Florida Universitaria, en Catarroja.
"Somos conscientes de que el riesgo cero no existe, pero sí podemos actuar para aumentar la protección y la resiliencia de la zona, y en este sentido, es importante que la población sepa cuáles son las actuaciones programadas por la Confederación Hidrográfica del Júcar en los cauces y barrancos de toda la zona afectada a fin de evitar que un nuevo suceso como el del pasado mes de octubre pueda acabar inundando y arrasando otra vez pueblos, campos y polígonos industriales", aseguró el Comisionado, José María Ángel.
Limitar usos en zonas inundables
La explicación concreta del documento y de las actuaciones en él contenidas correspondió a los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Nacho Valero y Teodoro Estrela, quienes expusieron los futuros cambios normativos y la
nueva cartografía de peligrosidad y riesgo
de la zona, actualmente en desarrollo y que, según adelantaron, "limitarán de manera más restrictivas los usos en zonas inundables".
Por lo que se refiere a la reducción de la vulnerabilidad, Estrela se refirió al
programa de adaptación al riesgo de inundación en edificios y viviendas
, que servirá para apoyar financieramente a los ciudadanos para la adaptación al riesgo de inundación.
El punto no obstante que más interés suscitó fue el referente a las medidas previstas por la CHJ para reducir significativamente niveles de agua y velocidades del flujo y sedimentos en crecidas extraordinarias y que, es en definitiva, lo que permitirá reducir la peligrosidad.
Cuatro ejes principales
Para ello, la Confederación Hidrográfica del Júcar trabajará en cuatro ejes principales de actuación, como son las
actuaciones forestales en la cabecera de la cuenca
para reducir caudales máximos y sedimentos; la creación de
zonas de almacenamiento controlado
para disminuir los caudales máximos, de manera que se laminen caudales aguas arriba de las poblaciones y las áreas de actividad económica;
vías verdes
para el desvío de los caudales por donde ya discurren los flujos desbordados tanto del barranco de la Saleta como del barranco del Poyo, y así incrementar la capacidad de drenaje de la cuenca; y
adecuaciones de cauce
en puntos críticos para reducir desbordamientos hacia poblaciones.
Tras las explicaciones, los asistentes tuvieron la oportunidad de trasladar sus dudas y preguntas, así como el agradecimiento, también recogido por la presidenta del Institut Empresarial Horta Sud, Patricia Muñoz, de estar realizando esta tarea de explicación directamente en el territorio y hablando cara a cara con las personas afectadas.