EFE-Biel AliñoLa Unió de Periodistes Valencians ha denunciado este martes el asesinato de más de 60 periodistas, fotoperiodistas y cámaras en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre "mientras trababan de informar o después de haber dado testimonio de los crÃmenes y ataques cometidos en Palestina por Israel".
Con el lema #StopKillingJournalists, las personas concentradas ante la sede de la Unió de Periodistes en València han exigido al ejército de Israel que garantice la seguridad de periodistas, fotoperiodistas y cámaras que cubren el conflicto en la Franja de Gaza, los territorios ocupados de Cisjordania e Israel, y que se permita la entrada de la prensa internacional.
Durante el acto, el presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Vicent Marco, ha leÃdo el manifiesto y se ha guardado un minuto de silencio en memoria de los y las compañeras asesinadas, según ha informado la entidad en un comunicado.
Según ha indicado Marco durante su intervención, la cifra de profesionales de la información asesinados, "por desgracia, no hace más que aumentar dÃa a dÃa, y otros muchos están heridos o desaparecidos. Los trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación se han convertido en un blanco de guerra, objetivo de amenazas y persecuciones que afectan también a sus familias por el simple hecho de hacer su trabajo: informar", ha subrayado.
Desde la Unió de Periodistes, y con el apoyo de todas las entidades, asociaciones y personas que se han adherido al manifiesto, exigen al ejército israelà que "garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que se permita la entrada de la prensa internacional, respetando asà el derecho a la información y cumpliendo con la legislación internacional de la cual Israel es firmante desde 1951".
Asimismo, se reclama "el fin de la censura y la desinformación organizada".
Se exhorta también a los responsables de los medios de comunicación españoles a "garantizar una cobertura del conflicto digna y rigurosa; con voces plurales y expertas; sin sensacionalismos y respetuosa y comprometida con los derechos humanos, especialmente los de los menores".
Además, se pide que esa cobertura "combata la islamofobia y el antisemitismo, se aleje del discurso del odio y las patrañas, y garantice información veraz sobre el contexto y la historia del conflicto".
Por último, muestran su solidaridad con los familiares y amigos de las personas asesinadas y especialmente con los más de 60 periodistas, fotoperiodistas y cámaras que "han pagado con sus vidas el ejercicio de un derecho que tendrÃa que haber sido respetado por los contendientes: el derecho a la información".
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese