El alcalde de Massanassa, uno de los municipios de la zona cero de la dana del 29 de octubre de 2024, Paco Comes, sostiene que el municipio "tardará 3 ó 4 años en volver a como estaba el 28 de octubre porque hay mucho que reconstruir" tras las inundaciones.
En una entrevista con EFE como motivo del primer aniversario de las inundaciones, Comes señala que "lo peor" de la catástrofe han sido las 12 personas que fallecieron en Massanassa por la dana.
"Se han llevado la peor parte, ellos y sus familiares, porque lo demás, aunque lento, se va a ir recuperando", como el polideportivo y las piscinas, que se abrieron este verano "para que la gente pudiera tener un respiro e ir volviendo a la normalidad", asegura Comes, quien recuerda que aquel 29 de octubre "no llovió" en Massanassa.
De 4.000 a 6.000 m3 por un cauce con 800 de capacidad
"Ese dÃa hicimos un bando porque estábamos en alerta roja, se suspendieron clases y actividades municipales y se cerraron los parques porque, aunque no llovió, hacÃa mucho viento. Por la mañana la Confederación Hidrográfica del Júcar avisó de que el barranco del Poyo -Massanassa se ubica en su desembocadura- llevarÃa 264 metros cúbicos por segundo", indica.
Pero al final "bajaron entre 4.000 y 6.000 metros cúbicos por segundo por un cauce, entre Massanassa y Catarroja, que admite 800 metros cúbicos por segundo".
Massanasa retrocede 25 o 30 años en infraestructuras
El agua afectó a todas las infraestructuras municipales como el auditorio, el archivo municipal y edificios multiusos, a "todo lo que estaba en sótano o en cota cero", y recalca que "ha habido zonas donde entraron hasta 3 metros de agua y donde menos, medio metro".
"Massanasa se ha atrasado 25 años o 30 años en infraestructuras", sostiene, a la par que valora que con ayudas privadas, como la del club de fútbol Osasuna, "que no son tan lentas", han podido poner en marcha instalaciones deportivas.
"Pero aquà ha estado todo afectado", y recuerda que el 50 % del término es parque Natural de la Albufera y estaba todo destrozado pero se ha podido arreglar y volver a cultivar arroz.
Por contra, lamenta que "está parada" la ayuda de los Ministerios para, por ejemplo, el cambio de colectores. "Se limpiaron pero hay muchos para cambiar y todo está en proceso y se está demorando demasiado", reprocha.
A los gobiernos central y autonómico les pide "agilidad" y detalla que el alcantarillado "ha funcionado bien" con las últimas lluvias gracias a la limpieza de los colectores pero "no se puede quedar asÃ, hay que reparar mucho".
También subraya que se tuvieron que demoler los dos colegios y los escolares empezaron el curso en aulas modulares en el recinto polideportivo, aunque ya se trabaja en su reconstrucción "lo más rápido posible".
Años para volver a ser como antes del 29-O
Según el alcaldee, "Masanasa tardará unos años todavÃa en volver a ser como el 28 de octubre" porque habrá que reconstruir el auditorio, construir edificios para reubicar lo que estaba en sótanos y hacer los colegios, que tendrán una parte diáfana bajo el edificio con la construcción a partir de los 3 metros.
"Vamos a adaptarnos y aunque soy optimista, 3 ó 4 años no nos va a quitar nadie para empezar a ver que el pueblo está arreglado", agrega.
Obra hidráulica cuenca arriba para evitar otra dana
Detalla que Massanassa "necesita y reclama" una infraestructura hidráulica aguas arriba de la cuenca, "que mejore por dónde se puede evacuar toda el agua que nos puede venir como nos vino hace un año".
En su opinión, necesitan esa infraestructura "para que si esto vuelve a pasar las consecuencias sean las menos posibles, porque la cuenca esta es muy peligrosa", y afirma que lo que haya que hacer lo tienen que decir los "ingenieros hidráulicos y no los polÃticos".
La lección de la dana: la solidaridad
A Paco Comes la lección más importante que le ha dejado la dana ha sido "la solidaridad, la empatÃa y la ayuda de la gente", aunque sin olvidar la tristeza por la pérdida de vidas.
La catástrofe ha marcado la salud mental de la población hasta el punto de que Massanassa "ha triplicado las asistencias psicológicas" tras la dana en personas de todas las edades, desde niños a gente mayor. "Ahora está muy sensible todo el mundo", sostiene.
"Estamos aprendiendo muchÃsimo en temas de las Emergencias", apunta y concluye: "Los ayuntamientos vamos a aprender cómo gestionar algo tan triste y difÃcil".