La Mancomunidad del Alto Turia celebra este año su 50º aniversario, y no es para menos. Pocas entidades pueden presumir de medio siglo de cooperación intermunicipal, de servicios compartidos y de una visión de futuro que pone en el centro a las personas y al territorio. Rafa Darijo, alcalde de Benagéber y presidente de esta histórica mancomunidad, reivindica su papel como herramienta clave frente a la despoblación y como dinamizadora del desarrollo rural.
Conformada por los municipios de Chelva, Tuéjar, Titaguas, Aras de los Olmos y Benagéber, la Mancomunidad del Alto Turia fue una de las primeras en constituirse en España, allá por 1975. "Nació de una necesidad real: la de compartir servicios que individualmente serían inviables para pueblos pequeños", explica Darijo en una entrevista en el programa 'Líderes de Aquí' de la 99.9 Valencia Radio.
Aunque la Mancomunidad ofrece diferentes servicios, si algo ha marcado un antes y un después en su trayectoria fue la declaración, en 2019, de la Reserva de la Biosfera del Alto Turia por parte de la UNESCO. "Costó diez años de trabajo, pero conseguimos que se reconociera el valor ambiental y humano de nuestro territorio", señala Darijo con orgullo. Esta reserva incluye también a los municipios vecinos de Casas Altas, Casas Bajas y Santa Cruz de Moya, este último en Castilla-La Mancha, unidos todos por el hilo verde del río Turia.
Desde entonces, el sello de la reserva se ha convertido en un distintivo de calidad para los productos locales. Más de 30 empresas del entorno han adherido sus elaboraciones –vino, miel, dulces, entre otros– a la marca de la reserva, lo que les ha abierto nuevas oportunidades de visibilidad y comercialización. "Aparte de mucha naturaleza, también hay empresas que trabajan aquí en el territorio, que crean puestos de trabajo en el territorio y que hacen productos de calidad", destaca Darijo.
"
Aparte de mucha naturaleza, también hay empresas que trabajan aquí, que crean puestos de trabajo y hacen productos de calidad"
En ese sentido, la Mancomunidad no ha dejado de impulsar nuevos proyectos para dar a conocer el territorio. Uno de ellos es la reciente apuesta por el turismo itinerante, con la organización del primer certamen de caravanas en Benagéber, los días 29 y 30 de marzo, en el marco del Festival de Otoño del Alto Turia. Aunque esta actividad ha tenido eco propio, desde la entidad insisten en que no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia comarcal. "Cada municipio acoge una feria temática, y esta nos tocaba a nosotros", comenta el alcalde de Benagéber.
El éxito fue rotundo: más de 70 caravanas confirmadas, una exposición de empresas del sector, showcooking con productos locales, catas de vino, talleres infantiles y mesas redondas sobre el turismo caravanista. Todo en torno a un área de caravanas pionera en la zona, valorada incluso a nivel europeo. "La idea es repetirlo cada año, mejorar y consolidarlo como cita anual", afirma Darijo.
Y aunque el turismo es una herramienta poderosa, la lucha contra la despoblación necesita más. Por eso, el Ayuntamiento de Benagéber ha adquirido seis viviendas para destinarlas a alquiler social, con precios accesibles para quienes deseen instalarse en el municipio y contribuir a su dinamización durante todo el año. "Queremos que venga gente a vivir, no solo a pasar el fin de semana", subraya el alcalde.
A todo esto se suma la futura candidatura del Alto Turia para ser declarada Reserva Starlight, por la calidad de sus cielos oscuros. "Aquí todavía se pueden ver las estrellas como lo hacían nuestros abuelos", apunta Darijo, convencido de que el astroturismo puede ser un complemento perfecto al resto de atractivos naturales, culturales y gastronómicos que ofrece la zona.