Bioparc Valencia ha acogido a cuatro ejemplares de lirones pigmeo africanos víctimas del tráfico ilegal, un macho y tres hembras de este diminuto roedor que se encuentran en "situación delicada" y en cuya recuperación trabaja el personal del zoológico valenciano.
Los cuatro ejemplares fueron incautados en una actuación coordinada de la Guardia Civil de Cádiz y Tenerife con los servicios del SEPRONA y la Unidad de Análisis e Investigación Fiscal y Fronteras (UDAIFF), que consiguieron frustrar la introducción ilegal en las Islas Canarias de una mochila con 11 cajas amontonadas que contenían diversos animales de especies exóticas invasoras y protegidas.
Durante la operación fue detenida una pareja por sendos delitos contra la flora y la fauna por tráfico de especies y por maltrato animal, según ha informado Bioparc Valencia en un comunicado.
Según las fuentes, entre las especies encontradas durante la operación se han identificado diversos reptiles, como varanos o serpientes, insectos, roedores y petauros del azúcar; además de cinco ejemplares de lirón pigmeo africano (Graphiurus murinus), uno de los cuales murió.
Los animales, "hallados en mal estado", fueron trasladados para ser albergados y atendidos al Bioparc de Valencia y de Fuengirola, entidad colaboradora de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En Bioparc Valencia, donde se ha acogido a cuatro lirones pigmeo, se ha habilitado un recinto en la zona que recrea la sabana con el objetivo de que puedan incorporarse en este entorno adecuado para favorecer su bienestar y comportamiento natural, según las fuentes.
Esta especie se incluye en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su hábitat se distribuye en gran parte de África oriental y meridional.
Los Bioparc, con la Fundación y los parques de Fuengirola, Valencia y el Acuario de Gijón, han advertido de que las especies silvestres "no son animales de compañía, por muy bonitas que nos parezcan".
"Es crucial denunciar este mercado ilegal, potenciado por las redes sociales, además del 'mascotismo' exótico que lo alimenta y donde el principal damnificado es el propio animal", han subrayado.
Las fuentes han recordado que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) asegura que el tráfico de especies protegidas afecta a más de 4.000 especies e impacta con efectos devastadores a la biodiversidad y los animales implicados.
La entidad también ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de las personas para truncar estas prácticas, y ha advertido de que estos animales exóticos "nunca deben adquirirse como mascotas".