El próximo miércoles,
el equipo promotor de la capitalidad de la innovación defenderá de manera
virtual la candidatura valenciana frente a las otras cinco aspirantes: Madrid,
Varsovia (Polonia), Aix-Marsella (Francia), Basaksehir (TurquÃa) y Espoo
(Finlandia).
En la primera semana
de noviembre se conocerán las tres ciudades finalistas y el 7 diciembre se
sabrá la ciudad ganadora, en un acto que se celebrará en Bruselas.
Por otra parte, el
jueves tendrá lugar en la ciudad francesa de Grenoble, la actual Capital Verde
Europea, el acto en el que se anunciará cuál de las dos ciudades finalistas,
València o Cagliari, tendrá la capitalidad en 2024.
CAPITAL VERDE EUROPEA
En febrero, el pleno
acordó, casi de manera unánime, apoyar la candidatura de València a ser Capital
Verde Europea 2024 con el fin de conseguir este galardón de prestigio
internacional en el ámbito de la sostenibilidad, la salud y la calidad de vida
urbanas.
La Comisión Europea
creó este premio en 2010, una convocatoria altamente competitiva a la que
concurren los municipios europeos lÃderes en polÃticas ambientales, alineadas
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Pacto
Verde Europeo o el Acuerdo de ParÃs para hacer frente al cambio climático.
Tras pasar varios
procesos de selección, València ha quedado finalista junto con la italiana
Cagliari, la capital de Cerdeña, y el jueves se resolverá cuál de las dos
ciudades mediterráneas será la Capital Verde Europea 2024.
La candidatura
valenciana se basa en cuatro pilares: Infraestructura verde y biodiversidad
urbana, Misión Climática, Movilidad sostenible y recuperación del espacio
público, y Huerta y alimentación sostenible.
Además, uno de los principales
elementos que sustenta su proyecto es la apuesta por el Mediterráneo como cuna
de culturas y sociedades vinculadas a la tierra, al mar y a los entornos
naturales, con una fauna y una flora particulares, que han sido la base de una
alimentación sana y de un estilo de vida saludable.
También cuenta con una
sociedad civil que ha sido clave en la preservación del entorno natural, con un
clima privilegiado y un futuro esperanzador, y es una ciudad de barrios y
pueblos que ha sido capaz de conservar su esencia y resistir a la especulación.
València tiene,
además, por sà misma, condiciones de partida muy importantes, como el jardÃn
urbano más grande de Europa, el Parque Natural del Túria, el Parc Natural de
l'Albufera o la huerta periurbana.
"Ser Capital
Verde Europea 2024 no es una meta, es el punto de partida", según el
vicealcalde y concejal de EcologÃa Urbana, Sergi Campillo, para quien
"independientemente de que València salga elegida o no, la ciudad ya ha
ganado".
A su juicio todavÃa
queda mucho margen de mejora pero el Ayuntamiento trabaja ahora mismo, entre
otros proyectos, en un Plan Verde de la biodiversidad: "Uno de los puntos
que se aprobarán en los próximos meses es la conectividad de los espacios
verdes y servirá para proteger a diferentes especies", apunta.
CAPITAL DE LA
INNOVACIÓN
Por su parte, el
Servicio municipal de Innovación, junto a un equipo transversal formado por el
centro de innovación Las Naves, la fundación València Activa y la Oficina de
Ciudad Inteligente, presentaron en agosto la candidatura de la ciudad a la
Capitalidad Europea de la Innovación (iCapital Awards) en su edición 2022.
Estos premios tienen
como objetivo apoyar las buenas prácticas en innovación implementadas por las
ciudades europeas en materia de gobernanza, experimentación, impulso de la
innovación y tecnologÃa.
La ciudad ganadora de
la convocatoria será nombrada Capital Europea de la Innovación 2022 y recibirá
un premio de un millón de euros destinado a reconocer las prácticas innovadoras
de la ciudad, elevar su nivel internacional y mejorar su capacidad como una
urbe modelo en innovación. Las ciudades clasificadas en segundo y tercer lugar
recibirán un premio de 100.000 euros cada una.
Desde el Ayuntamiento
aseguran que València posee muchas fortalezas para postularse con ese tÃtulo,
entre ellas el ecosistema emprendedor más fuerte de España, con una tasa de
nuevas empresas que triplica la de la siguiente ciudad, que es Madrid.
Cuenta además con 150
entidades de la sociedad civil embajadoras de las Misiones València 2030; un
conjunto de proyectos innovadores ya en marcha (como Réquiem in Power o el
Hyperloop por la movilidad sostenible), la infraestructura verde para la
resiliencia (como los tanques de tormentas) o la consideración de la Marina
como polo innovador, entre otras.
En 2020 la ciudad ya
presentó su candidatura a estos mismos galardones con su estrategia de
innovación Missions València 2030, superando todas las fases de evaluación y
siendo reconocida por la Comisión Europea como una de las seis mejores ciudades
europeas en materia de innovación, pero no logró hacerse con el tÃtulo. EFE