El paso inferior propuesto por Adif. EPDAAdif ha iniciado este martes el trámite de información pública, a efectos de expropiaciones y ocupaciones temporales, del proyecto que permitirá suprimir el paso a nivel situado entre Alfafar y Sedaví, y prevé licitar las obras este mismo año.
La solución técnica diseñada consiste en la construcción de un paso bajo las vías y el desarrollo de un espacio urbano accesible y sostenible en el entorno. Asimismo, contempla el desvío del tráfico rodado por el actual paso superior, ubicado a 380 metros sentido Valencia.
El proyecto, que ya fue presentado a las corporaciones de ambos municipios, responde al acuerdo alcanzado entre las partes en un protocolo que contemplaba el desarrollo de los estudios para la supresión del paso a nivel, que divide los núcleos urbanos de ambas localidades, y el acondicionamiento del sistema viario en su zona de influencia para la redistribución del tráfico rodado.
Oposición de Alfafar y Sedaví
No obstante, los alcaldes de Alfafar y Sedaví, Juan Ramón Adsuara y José F. Cabanes, no han tardado ni un segundo en expresar su rechazo frontal a este proyecto de Adif de soterramiento parcial.
Desde hace décadas, los dos municipios sufren las consecuencias de una grave barrera arquitectónica y urbana generada por el paso a nivel de la línea ferroviaria. Las soluciones planteadas por el Gobierno central "no solo resultan parciales e ineficaces, sino que ignoran el clamor ciudadano y los informes técnicos encargados por las propias administraciones locales, además de no tener en cuenta lo sucedido el pasado 29 de octubre, ya que este proyecto es anterior", señalan.
“La propuesta de Adif es un parche, es una imposición y no respeta a un municipio golpeado por la separación que provocan las vías y por las consecuencias de la dana. El muro de las vías ha supuesto una separación histórica para Alfafar y un dique mortal durante la inundación; el Ayuntamiento de Alfafar siempre estará al lado de su población", ha expresado Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar.
Según los mandatarios, este proyecto no aborda ni soluciona los problemas estructurales que sufren los municipios; en primer lugar, se mantiene el incumplimiento de la normativa vigente en materia de ruido, prolongando una situación que vulnera los derechos de la ciudadanía. Además, las infraestructuras propuestas no garantizan la accesibilidad universal, una obligación legal desde el año 2017 que el Estado sigue sin cumplir, perpetuando así barreras arquitectónicas inadmisibles.
Desde el punto de vista de la seguridad, la intervención tampoco elimina el foco de accidentes que puede provocar el tránsito ferroviario dentro de un núcleo urbano. A ello se suma la preocupación por el impacto que tendría este nuevo paso inferior en la inundabilidad de los municipios. La experiencia vivida durante la dana, evidenció el riesgo real que suponen este tipo de infraestructuras. El muro que se planea levantar no sólo dividiría los municipios, sino que, en el caso de una nueva inundación, el efecto ola se repetiría causando más pérdidas humanas derivados de la onda expansiva.
“Es lamentable que después de 50 años de muertes y reclamaciones se siga poniendo un parche en vez de una solución. El 29 de octubre se produjo un vuelco en todas las infraestructuras públicas las cuales se tendrían que tener en cuenta en el rediseño ferroviario para evitar nuevas muertes. Sedaví no se puede permitir el aumento de tráfico que Adif nos quiere imponer dentro del municipio", ha expresado el alcalde de Sedaví, José Francisco Cabanes.
Informe de Adif
El único acuerdo entre los ayuntamientos y el ministerio fue la redacción del informe presentado por Adif. Ante las conclusiones del mismo, los Ayuntamientos de Alfafar y Sedaví encargaron un estudio independiente a la Universidad Politécnica de Valencia, cuyas conclusiones son contundentes.
El informe señala que la propuesta de la autoridad ferroviaria no representa adecuadamente ni la realidad del tráfico actual ni la evolución futura de la movilidad urbana. Además, advierte que la solución propuesta ni siquiera se adapta físicamente al entorno urbano consolidado, comprometiendo la seguridad, la movilidad y la legalidad del proyecto desde múltiples enfoques: acústico, de accesibilidad, de perspectiva de género y de gestión del riesgo hídrico, aunque el Ministerio no ha dado ninguna respuesta al respecto.
Por todo ello, los ayuntamientos de Alfafar Sedaví exigen al Gobierno de España, al Ministerio de Transportes y a sus organismos ejecutores (Adif y Renfe), un ejercicio de responsabilidad institucional, diálogo real con los territorios afectados y un compromiso firme con una solución definitiva teniendo en cuenta la nueva realidad después del 29 de octubre.
"La defensa de los derechos de la ciudadanía, su seguridad, accesibilidad, movilidad y cohesión urbana y psicológica es irrenunciable", señalan ambos alcaldes, al tiempo que apuntan a que los ayuntamientos no avalarán ninguna intervención que consolide la fractura urbana, ni aceptará soluciones temporales impuestas sin consenso ni rigor técnico, pese a lo que han querido hacer creer en sus últimas comunicaciones.
Paso subterráneo
Desde Adif defienden que los pasos subterráneos constituyen una solución segura y rápida de ejecución para la movilidad de ciudadanos y vehículos en entornos urbanos y áreas con una alta concentración de tráfico peatonal y vehicular. En concreto, en este caso se asegurará el cruce de peatones, patinetes y bicis (que representan el 40% de la movilidad de la zona) en condiciones de seguridad. Asimismo, se eliminarán los avisos acústicos, tanto de los trenes como de las instalaciones de protección del paso a nivel.
El proyecto transformará la zona, creando un nuevo eje peatonal que garantizará la permeabilidad del espacio público y del ferrocarril y recuperaría espacios para los vecinos, con la creación de un parque urbano. Además, no modificará los niveles de servicio de las carreteras del entorno, ni las municipales ni las autonómicas. La construcción del paso inferior es la respuesta más eficaz a corto plazo para hacer segura la movilidad de los ciudadanos en el entorno.
Paso inferior peatonal y desvío del tráfico rodado
La solución proyectada por Adif, tras el estudio de diversas alternativas, consiste en la construcción de un paso inferior peatonal en el entorno del actual paso a nivel, así como el desvío del tráfico rodado.
El paso inferior tendrá una longitud de 12 metros, con una anchura de 4,8 metros y una altura de 3, con pendientes inferiores al 6% para reforzar su accesibilidad. La nueva estructura estará equipada con tramos de escaleras y rampas a ambos lados del ferrocarril. El sistema de revestimiento será de fachada ventilada y el solado de piedra artificial aburbujada, incluyendo equipos de drenaje.
La integración urbana se materializará con nuevos acerados en los entornos más próximos a los accesos al paso inferior, parterres y alcorques para la plantación de vegetación, mobiliario urbano (bancos, pérgolas, barandillas, etc.), señalización horizontal, giros de trazado con un radio mínimo de 3 m apto para uso de bicicletas, terrazas ajardinadas y muros con una altura máxima de 1 m, con taludes revegetados y báculos de iluminación.
Como actuaciones complementarias, se prevé ampliar la calzada con dos sentidos de circulación de la calle Manuel Iranzo, al norte de la que se acondicionaría un aparcamiento en superficie para 53 plazas. En el parque Gómez Ferrer se contempla la permeabilidad perimetral en las caras sur y este, la colocación de terrazas con vegetación en el lado norte, la reubicación de la zona infantil, la conexión directa con el nuevo paso y la creación de un aparcamiento en superficie para 68 plazas.
Reordenamiento del sistema viario
El protocolo firmado por Adif y los Ayuntamientos de Alfafar y Sedaví en agosto de 2023 establecía que la solución propuesta y el desvío de tráfico motivado por la clausura del paso a nivel estaría justificada por un estudio de su impacto en los grados de saturación del resto de viales del municipio.
Analizados los datos de tráfico y movilidad del entorno del paso a nivel, se concluyó que el funcionamiento del viario no empeorará con la supresión ni generará un grado de saturación superior, pudiéndose incluso mejorar la situación actual con la aplicación de pequeñas actuaciones en dos intersecciones del ámbito.
Los resultados obtenidos de las ratios de intensidad/capacidad en el viario urbano, una vez suprimido el paso a nivel, se mantienen en niveles adecuados iguales. En todos los casos, las ratios intensidad/capacidad son inferiores al 50% en las dos horas punta, tal y como sucede en la actualidad, con la mayoría del viario con valores entre el 20%-30%.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia