El alcalde, Guillermo Luján, en la jornada sobre salud mental. EPDAEl salón de plenos del ayuntamiento de Aldaia acogió la primera edición de la Jornada de Salud Mental, a través de la cual se pretende “crear un espacio para la reflexión y desestigmatización”.
El evento contó con la proyección del cortometraje “Buscando mi propio nombre”, un film sobre los inicios del psiquiátrico de Bétera dirigido por Pau García Pérez de Lara, e inspirado en el libro ‘Nueve nombres’ de la psiquiatra María Huertas Zarco. En el posterior coloquio abierto al público, García comentó los aspectos más interesantes del proceso de rodaje, y Huertas expuso el caso de las mujeres que llegaron al hospital psiquiátrico de Bétera entre 1973 y 1975.
Por su parte, el alcalde, Guillermo Luján, insistió en que la salud mental “es una parte fundamental del bienestar de las personas, tenemos que darle visibilidad y trabajar para romper los mitos y desterrar los tabúes sobre este tema, porque todas las personas, en algún momento de nuestra vida, podemos pasar por un mal momento y que nuestra salud mental se vea afectada”.
En esta línea, el primer edil se refirió a que “atravesar esta situación no es ninguna vergüenza ni nada a ocultar”, y concluyó haciendo hincapié en la importancia de “acudir a un especialista si es necesario”.
Sasem Aldaia
El Ayuntamiento de Aldaia cuenta con un servicio de atención y seguimiento para personas con enfermedad mental (SASEM), cuya finalidad es la detección y remisión precoz de los posibles casos graves, la prevención de las crisis y promoción de la salud y ofrecer apoyo para fomentar o mejorar la vinculación de las personas con enfermedad mental grave con los servicios sociales y sanitarios.
Asimismo, desde SASEM trabajan para complementar la labor que se desarrolla desde el programa de rehabilitación y continuidad en la Unidad de Salud Mental, y promocionar el proceso de integración comunitaria mediante un acompañamiento cercano y flexible que permita su acceso a los recursos de carácter social, sanitario, formativo, ocupacional, de empleo protegido y de ocio.
Este servicio está dirigido a personas entre 18 y 65 años, y la atención puede ser de tipo individual, colectivo, familiar o comunitario, según cada caso.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia