Encuentro/EPDALa
secretaria general del PSPV-PSOE de la provincia de Valencia, Mercedes
Caballero, ha anunciado hoy la adhesión de la CEP a la petición impulsada por
docentes e historiadores de toda España para incluir la asignatura de Memoria
Histórica en el currículum escolar para el próximo periodo académico.
Caballero, que ha asistido al homenaje a las víctimas del franquismo en el
Paredón de España de Paterna, ha señalado que ya en la Ley 14/2017 de Memoria
Democrática y por la Convivencia de la Comunitat Valenciana, se incluyó la
necesidad de que la materia se introdujera en todas las etapas de la enseñanza
obligatoria.
“Ahora con el nuevo proyecto de Ley de Memoria
Democrática urge iniciar la formación del profesorado para que, una vez
aprobada la futura ley, se pueda implementar la asignatura en todos los niveles
educativos. Nos unimos a la petición de los docentes porque el derecho a la
verdad entraña tener un conocimiento amplio y pleno no solo de los actos, sino
de las personas que participaron en ellos y en las circunstancias específicas que
se produjeron", ha aseverado.
Caballero
ha indicado que desde el PSPV-PSOE presentó y aprobó la ley de la concordia y
de la reconciliación. “El texto buscaba,
sin duda, recuperar la decencia y la dignidad para construir un futuro
compartido. Hoy es fundamental que sepamos la verdad de lo que ocurrió, lo que
supuso el franquismo y la herencia que dejó, porque la ignorancia y el
desconocimiento son el caldo de cultivo de la intolerancia”.
Así, ha
sostenido que la dirección provincial del PSPV-PSOE respalda el manifiesto
porque “a la ciudadanía del siglo XXI no se la debe mantener en la ignorancia,
tal como pretendieron hacer con nuestras generaciones. La memoria, el olvido
intencionado y, el mantenimiento de un falso relato es el argumento de los
vencedores. Y en España también hubo vencidos. Por eso es tan importante que
todas y todos conozcamos toda la historia”.
El
manifiesto propone medidas relacionadas con los diferentes ámbitos educativos y
de formación del profesorado, la investigación, divulgación y otras formas de
sensibilización. El objetivo es promover, fomentar y garantizar en la
ciudadanía el conocimiento de la historia democrática española y la lucha por
esos valores y libertades. El texto cuenta con firmas tan reconocidas como Paul
Preston, Ángel Viñas, Francisco Espinosa u organizaciones memorialistas como
Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y Víctimas del Franquismo
o La Comuna de presxs y represaliadxs del franquismo, entre otras.
Manifiesto por la inclusión de la Memoria Histórica
en el currículum escolar
En el
manifiesto se apunta la necesidad de actualización de los contenidos
curriculares para 4º de ESO y Bachillerato, desarrollando de forma clara y sin
falsas equidistancias los cuarenta años de represión de la dictadura franquista
y la lucha antifranquista que se mantuvo frente a ella hasta los años 70. Para
ello, el documento defiende la necesidad de revisar los libros de texto
escolares y los materiales curriculares que se utilizan para que incluyan
contenidos ahora invisibilizados o silenciados con expresiones genéricas que
ocultan, más que aclaran, lo que parece no quererse abordar de forma clara y
decidida.
El texto
urge también a un cambio en la organización de los contenidos de Historia en el
Bachillerato que, de forma similar a como se hace en otros países, dedique la
historia de 1º de Bachillerato al periodo entre la Revolución Francesa y la
Primera Guerra Mundial y la de 2º de Bachillerato al comprendido entre el
periodo de entreguerras y la historia del presente. Solo así, tal y como
expresa el manifiesto, se acabará con la “anomalía española” que supone la
separación de la Historia del Mundo contemporáneo y la Historia de España en
dos cursos diferentes de Bachillerato y se podrá insertar la Historia contemporánea
de España en la del mundo.
En este
sentido, el objetivo es garantizar una visión que permita comprender la
historia de España en el contexto global y la solución para que la II República
y la dictadura no queden relegadas al final de curso, sin llegar en ocasiones a
ser estudiadas dado que pasarán a ocupar la parte central del programa,
garantizando así un trabajo más sereno y extenso sobre estos contenidos
fundamentales.
Del mismo modo explica que es necesario establecer que
los 44 años del período que transcurre entre la II República, la guerra civil y
la dictadura franquista ocupen en torno al 50% de los contenidos del siglo XX,
tanto en 4º de la ESO como en 2º de Bachillerato, tal como les corresponde por
estricto tiempo cronológico. Para su consecución es fundamental que en la
formación inicial y permanente de todo el profesorado se incluya actualización
científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la
memoria histórica democrática, también de forma transversal, para garantizar
que se impulsa conjuntamente por la comunidad educativa el derecho a la verdad,
la justicia, la reparación y la no repetición, para prevenir la reaparición del
fascismo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia