Reunión arciprestal. / EPDACáritas Arciprestazgo 16, que comprende las localidades de Sagunt, Port de Sagunt y Canet d'en Berenguer acompañó a 802 personas en 2021. Si echamos la vista atrás, los dos últimos años parecen un terremoto que ha sacudido los cimientos de nuestra sociedad. "Algo más de dos años después del inicio de la pandemia por Covid-19, desde Cáritas seguimos viendo las consecuencias de una crisis que paralizó la vida de muchas familias", expresan desde la asociación.
Los responsables de Cáritas insisten en que "como ya veníamos anunciando, la fragilidad de tantas familias que no podrían superar el embate de una nueva crisis económica se sigue mostrando claramente tras la pandemia». Quienes con mayor frecuencia solicitan la ayuda de Cáritas en este arciprestazgo siguen siendo: parejas jóvenes con hijos; mujeres solas con menores a su cargo; personas migrantes en situación administrativa irregular; familias numerosas y personas con viviendas precarias".
"A este respecto, los datos, así como los de otros informes de referencia, hablan del hecho de tener hijos como uno de los factores de riesgo de pobreza y constatan la realidad de las dificultades que experimentan los menores de edad que han vivido sus primeros años de vida en un hogar en situación de pobreza. Desde Cáritas somos conocedores de la realidad de la Transmisión Intergeneracional de la Pobreza y por ello prestamos especial atención a los 257 niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la acción de Cáritas en el Arciprestazgo 16 y trabajamos para evitar que las situaciones de pobreza y exclusión se perpetúen", continúan.
A lo largo de 2021 Cáritas contó con la colaboración desinteresada de 94 personas voluntarias la mayor parte de las cuales eran mujeres. En cuanto a los recursos económicos, los fondos propios siguen suponiendo más del 84% de los ingresos que recibe Cáritas en el Arciprestazgo, que ascendieron, en 2021 a 97.631,02 euros.
En lo referente a los recursos invertidos, en 2021 Cáritas invirtió 95.136,69 € en el Arciprestazgo 16, un 93% en cubrir necesidades básicas como alimentación, suministros, ayudas para alquiler, desahucios, pago de recibos, reparaciones en la vivienda, medicamentos o ayudas educativas.
Entre los retos destacados, Cáritas los dirige hacia la sociedad en general, las políticas públicas y las comunidades cristianas. En este sentido, Cáritas constata la eficacia de las Políticas públicas, que han tenido carácter protector, y algunas de ellas representan importantes avances y oportunidades, "pero también es importante ser conscientes que se deben seguir impulsando mejoras, desde la perspectiva de las brechas —de género, origen y edad—.
"En la perspectiva de la sociedad, el reto debe estar encaminado a abrir los ojos y ver la realidad tal cual es, trabajando contra la invisibilidad de las personas en situación de mayor vulnerabilidad; reconociéndolas como sujetos cuyos derechos fundamentales están siendo vulnerados y dándoles espacios donde puedan ser protagonistas de sus propios procesos vitales", expresan.
Por último, Cáritas se compromete a colaborar en la creación de comunidades abiertas, fraternas y acogedoras, en las que se fomenten y creen vínculos cada vez más estables y sanadores.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia