Lafarge SaguntCompromís Sagunt ha referido que quieren anunciar desde Compromís que van a presentar una nueva moción
al Pleno tal como la que ya se aprobó a febrero de 2019 o incluso la que
presentaron en 2011 para rechazar el uso de las instalaciones de Lafarge, o de
cualquier otra empresa de la ciudad, para la incineración de residuos
porque, desde Compromís, ya han manifestado en muchas ocasiones que están en contra de la incineración de residuos de cualquier tipo en nuestra ciudad.
De hecho, añaden, que ahora se están incinerando residuos, de manera sistemática, no
solo aquellos polémicos casos de las cenizas volcánicas o de las harinas cárnicas
que tanta polvareda levantaron en su momento, puesto que vinieron a Sagunto
porque, evidentemente, eran unas instalaciones que, para algunos, sirven para todo.
Desde Compromís destacan que Lafarge está usando como combustible, además de los convencionales,
residuos de diversa procedencia, y evidentemente, lo hace "porque dispone de una
Autorización Ambiental Integrada, que q que fue aprobada por
la Consellería, es decir, por el Partido Popular, en abril de 2015, es decir,
antes de la llegada de Compromís al gobierno de la ciudad o al gobierno de la
Generalitat". Por este motivo, añaden, pueden quemar residuos, al menos, hasta la
renovación o no de esta Autorización Ambiental Integrada, que se tiene que
producir en 2023.
Compromís cita que ellos ya anunciaron que están en contra por todos el argumentos que
han dado siempre: se trata de una planta que está dentro de la ciudad y no
puede albergar este tipo de actividad. Es decir, que si ahora se está
planteando quemar residuos sanitarios es porque la propia planta quema residuos
en atención al que esa autorización le puede habilitar. En las ocasiones en las qué Compromís ha planteado su
oposición se han encontrado que, entre otros, Iniciativa Porteña, el Partido
Popular y algún otro, no han dicho que no. En el mejor del casos, se han
abstenido. Y esta es la situación de fondo que quieren evidenciar.
Compromís no va a plantear una moción solo para los residuos sanitarios,
sino para todo tipos de residuos. Añaden que ya verán qué es lo que votan a su propuesta de no incineración en la planta de Lafarge en Sagunto, porque "algunos son muy comprensivos con esta empresa y, a veces, parece que les
preocupa más la marcha de esta multinacional que su afección a la salud de las
personas".
Por lo tanto, el tema de residuos actual arranca de la posibilidad de
quemar residuos. Aquello que se denomina coincineración en las cementeras o,
utilizando algún eufemismo, valorización energética. Es decir, que algunos a
la contaminación lo denominan valorización energética porque parece que
queda mejor pero, en realidad, lo que se hace es quemar residuos y no siempre,
me da la impresión, que con todas las garantías.
Compromís Sagunt comenta que el partido"se ha opuesto siempre y va a continuar oponiéndose. Gobierne
quien gobierne. Nosotros no miramos el color político que hay en la Consellería
o en la Generalitat porque nuestra obligación es defender los intereses de
nuestra ciudad y, evidentemente, el bienestar de los ciudadanos, y más
todavía, cuando se trata de temas de salud".
Pero, también, quieren precisar que la gestión de residuos sanitarios es
una competencia de la Consellería de Sanidad, la Consellería de Salud Universal
y Salud Pública. Esto lo dejan claro "por las referencias que alguien ha hecho a las
consellerías que gestiona Compromís". Pero bien, esta tampoco es la cuestión. Desde la agrupación comentan que "es una gestión que la Consellería tiene encomendada a unas empresas y
que tiene que gestionar a través de estas empresas. Parece que la tercera ola
de la pandemia ha desbordado las previsiones o ha habido una falta de previsión
y ahora no saben muy bien qué hacer con los residuos porque, de hecho, los
residuos sanitarios, de manera ordinaria, se están gestionando con la
esterilización, la trituración y la eliminación controlada en instalaciones que
están habilitadas, que tienen todos los permisos, que son adecuadas, tanto
dentro de cómo fuera del territorio valenciano. Por lo tanto, diríamos que la
gestión ordinaria no se la incineración."
Precisamente, la posibilidad de incinerar estos residuos sanitarios se
basa en el decreto de alarma que se aprobó a raíz de la pandemia. Es una
medida extraordinaria, pero se tiene que tratar en instalaciones específicas
para este tipo de residuos. No se descarta la coincineración cementeras, se
está haciendo en otras comunidades. Aquí, hasta ahora, al menos que ellos sepan,
no se ha procedido a la incineración de este tipo de residuos.
Probablemente, la gravedad de esta tercera ola ha multiplicado el número de
residuos y se está valorando esta posibilidad. Evidentemente, no cualquier tipo
de residuo sanitario. Aquí, en el supuesto de que finalmente decidieran llevar
a cabo la incineración, al menos, están diciendo que se trataría de EPIS no
COVID. Es decir, de todo aquel material utilizado: batas, material de
protección que no son estrictamente COVID y que, básicamente, están compuestas
de celulosa, pero, en definitiva, son residuos sanitarios. Probablemente
residuos sanitarios no peligrosos pero nosotros pensamos que lo que se tiene
que hacer es incrementar las medidas ordinarias, y tratar estos residuos en
instalaciones específicas, aunque no tengan ese grado de peligrosidad como otro
tipo de residuos sanitarios.
De hecho, algunos de los residuos que ya se están incinerando en las
instalaciones de Lafarge, probablemente, sean más peligrosos o más tóxicos que
estos residuos sanitarios, pero, para nosotros, ya lo hemos repetido en muchas
ocasiones: ha llegado el momento de decir bastante. Tanto si son residuos
sanitarios de EPIS no COVID como otro tipo de residuos. Creo que lo mejor
es evitar el mal, evitar que se puedan incinerar residuos en nuestra planta y,
por lo tanto, lo que vamos a solicitar en la moción es que se traslade a la
Generalitat la oposición de la ciudad de Sagunto a la incineración.
Compromís deja claro que "Queremos ser una ciudad libre de incineración porque, las instalaciones, como hemos dicho ya en
muchas ocasiones, se sitúan dentro de la propia trama urbana. Junto a
instalaciones educativas, junto a de zonas residenciales, de zonas de carácter
comercial. Es decir, es una fábrica integrada dentro de la propia ciudad. Y por
tanto, tiene que ser especialmente garantista para evitar cualquier tipo de
riesgo para la salud de las personas, ya sea por emisiones, ya sea por el
transporte, o por cualquier accidente que tendría, lógicamente, unas
consecuencias desastrosas".
Desde Compromís destacan que vuelve a ser el momento de que todos el grupos se retratan en la
moción que presentarán en el próximo pleno y que evitará que, en el 2023, se
vuelva a dar esta Autorización Ambiental Integral, que está en la base de todo
el problema. A pesar de que ahora tenga un carácter
extraordinario, pero ellos opinan que "ni el carácter extraordinario
justifica que se puedan utilizar las instalaciones de en nuestra ciudad para
este uso que no entendemos que sea necesario".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia