La presentacio?n del proyecto rehabilitacio?n en la Escuela de Capataces de Catarroja. ABULAILALa Diputació de València y la Fundación Iberdrola España han firmado un convenio para la rehabilitación de la Escuela de Capataces Agrícolas de Catarroja, que se vio gravemente afectada por la dana.
El proyecto requerirá una inversión de cuatro millones de euros, de los que tres serán sufragados por Iberdrola a través de su fundación y el millón restante correrá a cargo de la corporación que preside Vicent Mompó, quien ha agradecido a Iberdrola su implicación en "una iniciativa que demuestra el potencial de la colaboración público-privada para mejorar nuestra sociedad, que pone de manifiesto que cuando las instituciones y las empresas nos damos la mano, el territorio florece".
“Es una inversión histórica en una escuela que durante mucho tiempo ha esperado decisiones valientes, recursos e inversiones para recuperar el papel estratégico como vivero de conocimiento y el esplendor que nunca debió perder”, ha expresado Mompó.
En palabras del máximo responsable provincial, “hoy (por este martes) plantamos una semilla que no solo va a servir para reconstruir un edificio, sino para reactivar un motor de talento y oportunidades”.
Para el presidente de la Diputación, "el convenio que hoy damos a conocer es uno de los más importantes que hemos firmado y va a marcar un antes y un después para una escuela que fue durante muchos años referente en formación agrícola a nivel nacional, y que sigue siendo muy importante para un sector que no pasa por su mejor momento, pero que sigue teniendo salida a nivel profesional".
"Nuestra intención desde que llegamos a la corporación ha sido la de mejorar las instalaciones y modernizar el centro, y el acuerdo con la Fundación Iberdrola España nos va permitir impulsar el proyecto y acelerar las obras necesarias, en el contexto de la reconstrucción de espacios afectados por la dana", añade Mompó.
Impulso a la Formación Profesional
Por su parte, el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, ha destacado que la rehabilitación “no solo es una muestra del compromiso de la Fundación con uno de los municipios más castigados por la dana, sino también una actuación a través de la cual se impulsa la formación profesional en el sector agrario en un lugar de altísimo valor medioambiental. Esta intervención se une a los proyectos de carácter social de acompañamiento en materia de salud mental y apoyo psicosocial, firmados la pasada semana con Cruz Roja y Nuevo Hogar Betania".
En el acto de la firma, celebrado este martes en la Escuela de Capataces de Catarroja ubicada en el puerto de la Albufera, han participado los presidentes de la Diputación y la Fundación Iberdrola España, Vicent Mompó y Jaime Alfonsín, acompañados por la vicepresidenta primera de la institución provincial, Natàlia Enguix; el diputado responsable del centro, Paco Comes; el delegado Institucional de Iberdrola en la Comunitat, Ibán Molina; y representantes de la Escuela y el Ayuntamiento de Catarroja, encabezados por la alcaldesa, Lorena Silvent.
Proyecto de conservación y modernización
El responsable de la ingeniería que va a llevar a cabo el proyecto, Daniel Montesinos, ha resaltado que la rehabilitación prevista “tiene como objetivo conservar el legado histórico del conjunto y a la vez dotarlo de la funcionalidad y sostenibilidad propia de una instalación del siglo XXI”.
La intervención contempla actuaciones que van desde la restauración arquitectónica de la escuela hasta la modernización completa de las instalaciones. "Se va a rehabilitar la nave principal, cuyo edificio pasará a disponer de dos plantas acondicionadas que permitirán albergar nuevas aulas y espacios docentes", explica Montesinos, quien detalla otros trabajos para hacer más sostenible el emplazamiento, como "la instalación fotovoltaica de autoconsumo de 30 kilovatios que permitirá reducir significativamente el consumo de electricidad y avanzar hacia un modelo de autosuficiencia".
La Escuela de Capataces de Catarroja dispondrá también de un nuevo salón de actos con capacidad para 250 personas, un aula medioambiental, un laboratorio especializado y un aula de prácticas de riego, además de construir un nuevo edificio invernadero destinado a prácticas de cultivo y experimentación hortícola.
En la parte de conservación de la infraestructura existente, se van a recuperar los elementos constructivos originales, preservando muros de mampostería y ladrillo cerámico, y se van a urbanizar más de 4.600 m2 de espacios exteriores, con nuevos accesos que faciliten la llegada de los alumnos.
En este sentido, el presidente Mompó ha insistido en "la importancia de revitalizar unas instalaciones en las que actualmente estudian cerca de 200 alumnos, pero que tienen capacidad para acoger más alumnado en los grados medios y superiores que ofrece para formarse en un sector tan nuestro como es la agricultura".
"Defender nuestras señas de identidad es uno de los grandes ejes de gestión que tiene la Diputación, y recuperar el esplendor de esta escuela es una gran oportunidad para seguir avanzando en esa línea de trabajo", considera el máximo responsable provincial.
La Escuela de Catarroja ofrece en la actualidad los grados medios de Técnico en Jardinería y Floristería y Técnico en Producción Agroecológica; y los grados superiores de Técnico en Paisajismo y Medio Rural y Gestión Forestal y Medio Natural.
Todos los grados de formación agrícola ofrecidos por el centro constan de 2.000 horas lectivas y dos años de duración, en unas instalaciones muy completas que incluyen campos de cultivo, frutales y jardines para realizar las prácticas; laboratorios de fitopatología y fitotecnia; biblioteca; y talleres de botánica, floristería, medio ambiente, jardinería, riego y regeneración forestal.
Origen de la Escuela
En diciembre de 1951, la Federación Sindical de Agricultores Arroceros de España se dirigió al Ministerio de Agricultura para solicitar permiso para instalar en el término municipal de Catarroja una Escuela de Capataces Agrícolas (ECA). El permiso no se concedió ya que no estaban construidas las edificaciones necesarias.
Dado que se requerían varias instalaciones, incluyendo un internado (por aquel entonces solo masculino), se procedió a la construcción de una nueva planta junto a unas edificaciones fabriles ya existentes, que se adquirieron y se reformaron para tal fin.
Puede decirse, por lo tanto, que una gran parte del conjunto data de los primeros años de la década de 1950, si bien también incluye edificios de principios del siglo XX y otras construcciones más actuales. El conjunto de edificios ha ido cambiando su composición a lo largo del tiempo, para adaptarse a las nuevas necesidades. Actualmente, la escuela de Capataces Agrícolas de Catarroja (ECAC) es un centro de formación profesional enfocado a las actividades agrícolas y forestales, cuya titularidad depende de la Diputació de València.
La Escuela se encuentra situada en un enclave privilegiado del Parque Natural de la Albufera, un espacio protegido de alto valor ecológico y paisajístico. Su localización, en las proximidades del término municipal de Catarroja, la sitúa en el límite entre el entorno urbano y el medio natural, lo que le confiere una posición estratégica tanto para la formación como para la observación directa de los sistemas agrícolas y ecológicos tradicionales de la región. Además, es considerada como uno de los humedales de mayor importancia internacional, sobre todo, en relación a las aves acuáticas.
Programa Social de Iberdrola
El Programa Social de la Fundación Iberdrola España ha destinado más de 12 millones de euros a iniciativas sociales en el país y ayudado a un total de 414.546 personas. Desde el lanzamiento del Plan en 2010, la compañía ha impulsado más de 500 proyectos en colaboración con más de un centenar de entidades sociales, contribuyendo a la lucha contra la pobreza infantil, el apoyo escolar y la inserción social de niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. El Programa Social ha permitido la creación de 1.830 puestos de trabajo y la participación de 8.538 voluntarios.
La Fundación Iberdrola España también centra sus actividades en su programa de becas en los ámbitos de la energía, biodiversidad y medio ambiente, en el apoyo a la investigación en temas relacionados con la energía y el cambio climático, así como en el ámbito cultural, centrándose en la restauración y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas del patrimonio de la península ibérica.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia