El caudal del barranco de la Saleta de Aldaia desaguará al nuevo cauce del río Turia a través de un canal de 30 metros de ancho que salvará la V-30 y tendrá sendos muros de protección en ambos márgenes del encauzamiento para evitar que el agua haga el camino inverso. Esta es una de las soluciones que se recoge en el proyecto presentado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que se ha sacado a exposición pública esta misma semana, y que supondrá poner fin a tres décadas de reivindicaciones.
Esta conexión consta de un primer tramo que parte del desvío del barranco por la zona norte del municipio de Aldaia y se dirige hacia el suroeste de la localidad mediante una conducción soterrada, con el objetivo de que la afección al municipio sea mínima. La capacidad de este primer tramo será de 100 metros cúbicos por segundo, frente a los 80 previstos en el primer proyecto, gracias a unas modificaciones en las pendientes, según consta en el documento.
El tramo soterrado discurrirá a cielo abierto ya fuera del casco urbano, en zona rústica, a la salida del municipio de Aldaia, manteniendo los flujos originales del barranco.
Vía verde
El proyecto contempla asimismo una vía verde que discurre por unos terrenos ya expropiados por la Confederación Hidrográfica del Júcar hace más de 12 años, en los términos municipales de Xirivella y Valencia. Este tramo cuenta con una amplitud de 30 metros y está diseñado como una infraestructura suave, con laderas o taludes con muy poca pendiente, revegetaciones integradas en el paisaje y "muy poca afección en el entorno".
Un elemento clave de este proyecto, según destaca la CHJ, es la conexión de la vía verde de La Saleta con el nuevo cauce del Turia, diseñada con una dirección favorable al flujo del Turia y que requiere de un puente sobre la V-30. La viabilidad de esta solución se ha obtenido por parte de la demarcación de Carreteras del Estado en Valencia, titular de esta infraestructura.
La estimación es que esta entrada cuente con un volumen máximo de desagüe al nuevo cauce del Turia de unos 130 metros cúbicos, en lugar de los 100 previstos en el proyecto inicial. Estos 30 más (como volumen máximo) llegarían desde el tramo urbano del barranco de la Saleta y se incorporarían en el tramo a cielo abierto del nuevo encauzamiento.
Cumplir plazos
Desde la CHJ, su presidente, Miguel Polo, señaló en la presentación del proyecto a los agentes implicados que “estamos cumpliendo con los plazos previstos. Una vez finalizado el proceso de consulta pública, la Generalitat debe aprobar el estudio de integración paisajística para poder licitar el proyecto y que comiencen las obras", y también solicitó la colaboración de todos los interesados para que el proyecto pueda desarrollarse con agilidad.
Este proceso de participación pública del estudio de integración paisajística se ha iniciado esta semana y tendrá una duración de 20 días. Se ha solicitado a los ayuntamientos que realicen la correspondiente difusión pública del documento con el fin de recoger comentarios u observaciones.
Inundaciones históricas
En el proyecto se advierte de que las zonas urbanas de Aldaia, Alaquàs y Xirivella se han visto históricamente afectadas por el
desbordamiento del barranco de la Saleta y que los problemas están ocasionados por los caudales transportados por el barranco del Pozalet, ya que éstos se incorporan a este cuando se producen lluvias importantes. De este modo, son frecuentes los desbordamientos junto al eje carretero del Distribuidor Comarcal Sur (CV-33) y en zonas anexas.
Aguas abajo de este punto, el barranco penetra en el núcleo urbano de la población de Aldaia, donde acaba perdiendo por completo el cauce, lo que provoca frecuente y graves inundaciones en este municipio y en su casco urbano. Además, se recuerda que en este ámbito se han registrado 69 inundaciones históricas.
En la actualidad, el cauce del barranco de la Saleta se inicia a la altura de la A-3 (Madrid-Valencia), cruce con el paso superior de acceso al polígono industrial de Quart de Poblet y concluye en el límite este del casco urbano de Aldaia, quedando difuminado en su tramo final.
Alaquàs informa del procedimiento
Tras conocer la publicación de este proyecto, el Ayuntamiento de Alaquàs ha informado de que el periodo para la presentación de observaciones al mismo permanecerá abierto desde este miércoles hasta el 9 de mayo. "Se podrán presentar observaciones, alegaciones o sugerencias por parte de la ciudadanía, entidades sociales y administraciones afectadas", han informado desde el consistorio.
El alcalde, Toni Saura, ha considerado que el proyecto "resuelve cuestiones clave para Alaquàs, como el punto de salida de la canalización, que ahora se sitúa más allá de nuestro término municipal”.
"El estudio se ha hecho con una modelización detallada de diferentes escenarios de lluvia, incluyendo lo del 29-O, lo cual demuestra el rigor con el cual se está trabajando. Sin embargo, con la exposición ahora del estudio de integración paisajística, sabemos que las obras no estarán listas este otoño, y esto nos obliga a afrontar los próximos meses con preocupación", ha advertido.
"El proyecto era necesario, y ha tenido que haber desgracias personales, después de más de 30 años, para que por fin se esté haciendo realidad", ha concluido.