El alcalde de Canet d"en Berenguer, Pere Antoni. / EPDA
Entrevista publicada en la edición impresa de El Periódico de Aquí Camp de Morvedre. / EPDA
Pregunta: La temporada estival en Canet acaba de finalizar, prácticamente. Con el buen tiempo, las visitas se alargan hasta estas fechas.
Nos estamos enfrentando a temporadas muy complejas porque el cambio climático está ahí y nos altera más. Antes estaba claro que julio y agosto eran dos meses en los que el sol estaba constantemente sobre nuestro territorio y la playa siempre estaba tranquila. Este julio, sin embargo, nos encontramos con lluvias, algo que trastoca el turismo en todo el Mediterráneo. Antes no era tan común. Siempre hablo de las “huellas emocionales” que deja el turista cuando visita, en este caso, Canet; y el clima, obviamente, entra como variable.
Los turistas que vienen a Canet se van encantados. Intentamos tener listos todos los servicios y una amplia serie de actividades que preparamos tanto para nuestros vecinos como, sobre todo, para los visitantes, para que recuerden Canet como una especie de “resort”, donde tienen playa, restaurantes y una agenda cultural y deportiva completa, que se complementa con la comarca, muy privilegiada geográficamente.
Volviendo a lo que comentaba, obviamente, siempre ha llovido, pero antes la temporada de lluvias estaba mucho más marcada. A partir de septiembre. Ahora, de repente puede llegar una dana en junio o julio. Esto trastoca los planes. Además, la recuperación después de unos días de mal tiempo es algo lenta, especialmente en la arena y los accesos a la playa. Por ello, estamos replanteando la manera de programar nuestras campañas estivales.
Otra consecuencia del cambio climático es que, al haber calor también en otoño, combinado con lluvias, los mosquitos que antes aparecían solo en verano ahora también se mantienen en otoño.
A nivel de ocupación estamos muy satisfechos, con cifras muy buenas, al igual que nuestros hosteleros y hoteleros. Colgamos el cartel de “completo” en verano, eso no nos cuesta, pero seguimos trabajando en la desestacionalización, algo un poco más complicado de conseguir. También es cierto que la gente cada vez es más exigente y quiere encontrar el destino tal y como lo espera, aunque eso también nos ayuda a mejorar constantemente. Esperamos con interés los 1,3 millones de metros cúbicos de arena que el Ministerio ha comprometido con nosotros para nuestra playa.
Hemos superado el ecuador de la legislatura. ¿Cuál es el balance de esta mitad de mandato?
Siempre digo que necesitaría siete u ocho legislaturas para hacer todo lo que me gustaría. Está siendo muy buena y están surgiendo proyectos muy importantes. Hemos terminado el instituto y la ampliación del colegio de Les Palmeres, donde se forma el futuro de nuestro pueblo, los niños y jóvenes; las infraestructuras son inmejorables y cuentan con todos los medios que merecían. Hablamos de dos grandes inversiones: una de alrededor de 7 millones y otra de 5 millones.
En cuanto a aportaciones al municipio: actuaciones medioambientales, comunidad energética, el cambio de la piscina a geotermia (generamos energía del subsuelo y calentamos el agua de la piscina). Finalizamos el Sanchis Guarner el verano pasado. Ahora hemos construido el techo de la pista deportiva, que más adelante intentaremos convertir en un polideportivo.
Sigo: lanzaremos el proyecto de la senda verde, que unirá el pueblo de Canet con la playa a través de un sendero agrícola, donde habrá un aula educativa para que los niños puedan ver de dónde venimos y nuestro pasado agrícola. También haremos huertos urbanos donde los vecinos podrán practicar agricultura sostenible y ecológica, llevándose a casa los productos que cultiven.
Tenemos proyectado el parque más grande del municipio —32.000 metros cuadrados— junto al Mercadona, un proyecto que ha costado mucho desbloquear desde el punto de vista urbanístico y que finalmente hemos logrado.
Podría seguir enumerando proyectos sin parar. En fin, trabajamos siempre con la línea de mejorar el municipio, pero pensando en la sostenibilidad. Por ejemplo, acabamos de finalizar la conexión del municipio por la vía del río, para que la gente no tenga que atravesar todo el municipio. Canet crece muy rápido y los acesos siguen siendo los que son.
Me gustaría que explicara a los vecinos de Canet la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que anuló el contrato de aguas de 2004 con Egevasa, su prórroga y el acuerdo municipal de marzo de 2023 para su revisión. ¿En qué situación se encuentra este procedimiento?
Estamos hablando de una adjudicación que se hace más de 20 años, con procedimientos muy tediosos y la hemos recurrido por un motivo muy sencillo: creemos que la empresa que recurrió carece de legtimidad para hacerlo. Hay una sentencia que dice que el procedimiento no es correcto, pero no que sea una adjudicación ilegal porque no le correspondiera a esta empresa. Es decir, no fueron perjudicados por el defecto de forma que llegó a que Egevasa se hiciera con el contrato. Esta empresa que reclama ni siquiera existía en aquel momento, es una firma del sector que quiere abrirse camino y ha recurrido prácticamente todas las contrataciones de todas las adjudicaciones realizadas en la Comunitat Valenciana.
"Sobre el contrato de agua y Egevasa: el Tribunal Superior de Justicia señaló una deficiencia en el procedimiento, pero no que fuera una adjudicación ilegal"
El contrato se adjudicó correctamente, porque no había otra empresa, aunque en el procedimiento había algún punto con alguna deficiencia. Por tanto, el Tribunal Superior de Justicia señaló que una deficiencia en el procedimiento, pero eso no significa que no fuera la empresa correspondiente si el procedimiento se hubiera realizado correctamente. Nosotros consideramos que la empresa que hace la reclamación no estaba legitimada para ello, porque no formaba parte de ese procedimiento. Por eso, el ayuntamiento no tuvo en cuenta su queja en su día.
Es una cuestión compleja, pero la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha dejado claro que la falta de legitimacion es un requisito insubsanable. ¿Y qué legitimidad tiene la empresa que recurre? Ninguno, su presunto beneficio en esta cuestión es indirecto e hipotético, y solo se produciría si el servicio vuelve a licitarse, se presenta, cumple los requisitos para participar y resulta ganadora.
Voy a contar una anécdota. Cuando empecé como alcalde, me dijeron que con Egevasa había un compromiso del anterior alcalde para gastar o consumir 10 años de inversiones de futuro (1 millón de euros) para cambiar los contadores de agua de todos los vecinos. Yo dije que si tenía que invertir un millón de euros de los vecinos en este proyecto, que iba a digitalizar el agua, tendrán que explicarme cómo revertirá este beneficio en la factura de los vecinos. Me informaron que este proyecto no tenía un plan de amortización. Decidimos que esos 100.000 euros al año los gastaríamos según las necesidades. Si hubiéramos adelantado un millón nos habríamos metido en un lío. En este equipo de gobierno no hay una sola medida que no se haya tomado pensando en el beneficio de los vecinos y vecinas, y siempre con el máximo respeto a la legislación vigente.
Según ha publicado El Periódico de Aquí y otros medios, la Plataforma de Afectados por las Actividades Delictivas de Sancho Sempere, quien fue secretario municipal de Canet, dice que el Ayuntamiento podría tener que pagar hasta 5 millones por esta cuestión.
Más bien, ha dicho que teníamos que pagar cinco millones de euros, porque ya va diciendo que son diez según sus propios informes que, por cierto no tienen ningún rigor. Nuestro asesoramiento jurídico nos ha dicho que esto es incorrecto; los números que presentan no tienen ninguna base. ¿De dónde sale es cifra? En 2009, Egevasa pide ampliar el contrato, que es de 2004, porque dice que va a montar una planta para tratar las aguas de Canet y que el precio de esta inversión es de cinco millones. Finalmente, la planta no se construyó y se optó por conectarnos con el suministro de Sagunt, una inversión mucho más barata. Esa cifra aparece en la sentencia una única vez, cuando se explica el origen de la prórroga del contrato, pero en ningún momento dice que tengamos que abonarlo y nadie nos reclama ese dinero. Pero la plataforma prefiere usar la cifra de 5 millones porque si dice que lo que hay que pagar son 2.500 euros (IVA incluido) de costas, su ‘gran caso’ queda en lo que realmente es, un simple problema administrativo que se puede y se va a resolver sin que ni a los vecinos ni a las vecinas les cueste dinero.
Creo que esto pasa porque esta persona, que aparece constantemente, es únicamente un individuo. No sé si se ha dado cuenta de que la administración pública actualmente actualiza la información de manera digital para que nadie pueda manipularla. Esta persona envía buro-fax, que hoy en día no tiene sentido, y correos a todo el mundo, incluso a personas que ya no están ni en la corporación. Puede que no tenga toda la información, pero si es parte implicada que pida audiencia; si no lo es, que diga su opinión sin confundir.
La Plataforma ha pedido la dimisión de todo el equipo de gobierno. Esto nos ha llegado ahora, pero estamos hablando de un asunto de 2004, en el que nosotros no estábamos en el ayuntamiento. Nos toca aclararlo de manera transparente y sin alarmar a los vecinos con datos que no son ciertos. No tengo ningún interés personal. He explicado el tema de Egevasa. Habría sido sencillo invertir un millón de euros, pero mientras yo esté aquí, las inversiones se harán según las necesidades del municipio, garantizando que la infraestructura sea del pueblo, que son sus recursos.
También podemos hablar de caso del colegio Mas Camarena, ya que han rescatado el tema, que nos ha costado 2,2 millones de euros, y podrían haber sido muchos más. En ese caso, que ocurrió cuando gobernaba el Partido Popular, sí hubo un claro perjudicado, que nos exigía una indemnización absolutamente desorbitada: 23 milllones, diez veces más de lo que, al final, tuvimos que abonar. Después de una negociación durísima, conseguimos llegar a un acuerdo. Fue uno de los temas a los que tuve que hacer frente en mi primera legislatura y creo que acredita de sobra cómo mi equipo de gobierno y yo nos hemos enfrentado a la herencia de Sancho Sempere, pero ahora hay algunos que, por algún motivo, quieren sembrar dudas.
La piscina del lado aún no se ha podido salvar, un edificio al que el antiguo equipo de gobierno había dado licencia. Estoy asumiendo problemas, deshaciendo nudos y arreglando todo lo que puedo, sacando el municipio adelante y convirtiéndolo en un referente turístico y de sostenibilidad.
La plataforma también afirma que este equipo de gobierno y los anteriores, hasta 2004, podrían haber incurrido en presunta prevaricación administrativa y otros delitos contra la administración pública.
Por su puesto que no. Si alguien ha cometido alguna irregularidad, lo más sencillo es acudir al juzgado correspondiente y presentar la denuncia: hacer notas de prensa es lo que haces cuando sabes que tus acusaciones no van a ningún lado. Pero solo hay que ver los ‘informes’ de la Plataforma. Para acusar a todos los equipos de gobierno de Canet desde 2004 de algún presunto delito tienes que aportar cajas de pruebas a los juzgados. Como no pueden, se dedican a mandar comunicados. Y no solo eso, sino que piden que dimita el equipo de gobierno. Si el que escribe eso es jurista debería recordar que el alcalde y los concejales son los que votan los vecinos y las vecinas. A lo mejor el día que se explicaba lo que es la democracia no fue a clase.
Lo que realmente me molesta personalmente no es que se mencione mi nombre, lo entiendo porque soy una persona pública, sino que se mencione el nombre de mi pueblo. Poner una losa sobre Canet daña su imagen. Intentamos proyectar un municipio transparente, sostenible, con calidad de vida y entorno saludable. De repente, aparece la afirmación, sin ningún tipo de base, de que tenes que pagar 5 millones, lo que desgasta la imagen del municipio de manera gratuita.
"Mantener la imagen del municipio y alejarla de los años negros del antiguo secretario municipal es complicado"
Estoy muy lejos de aquella realidad. Justamente, estoy limpiando la casa de todo el polvo que dejaron los años oscuros de Canet. Mantener la imagen del municipio y alejarla de los años de oscuridad del antiguo secretario municipal requiere respeto.
¿Ha podido el Ayuntamiento analizar o recuperar los fondos que se perdieron por culpa del señor Sancho Sempere?
Está en manos de los servicios jurídicos y hay varias vía en marcha. Como bien saben los lectores de El Periódico de Aquí no estamos hablando de un solo caso, sino de cómo se gobernó Canet durante años y con distintos alcaldes. La corrupción era sistémica, no una serie de casos aislados. Hacer una autopsia de lo que ocurrió todos esos años es muy complicado. Y una vez tengamos el informe, se lo remitiremos al Tribunal de Cuentas, que es el organismo encargado de tramitarlo y exigir el dinero a los responsables. Pero no nos engañemos, por desgracia, parte de ese dinero se podrá recuperar y parte no. Me hace gracia que la Plataforma diga que los daños ascienden a diez millones cuando la respuesta correcta es “todavía no se sabe y se está investigando”.
"Parte del dinero se podrá recuperar y parte no, y una vez tengamos el informe lo remitiremos al Tribunal de Cuentas"
La Plataforma dice lo que le interesa y omite lo que no le interesa. Casi hemos recorrido toda la Agencia Valenciana Antifraude. He ido presencialmente a dar la cara como alcalde y asumir todo lo que afecte a mi municipio. Es constante: cada quince días recibimos un requerimiento. No me quejo por ser fiscalizados, pero preparar toda la documentación que solicitan implica una gran pérdida de recursos que no se puede dedicar a otras cosas como adjudicaciones, trámites, pliegos o subvenciones.
"En cuanto al ascenso del subdelegado del Gobierno: hay un caso calcado en Gandia, para el que Antifraude concluyó que era legal y citaba expresamente la misma ley a la que nosotros nos acogimos"
Es cierto que la Agencia Valenciana Antifraude hizo un informe en 2022, que señalaba “presuntas irregularidades” en el ascenso del subdelegado, que pasó de C1 a A1. Nosotros recurrimos, diciendo que estaban aplicando la legislación equivocada ya que la Ley de Función Pública Valenciana sí que permite lo que se conoce como “per saltum”, pero la ley nacional no. La AVAF utilizó como referencia un caso de Andalucía. Pera la institución no tiene un procedimiento de revisión de sus pronunciamientos, así que no hizo caso cuando protestamos. Pero la verdad se acaba imponiendo y, en 2024, en un caso exactamente igual sucedido en Gandía ¿que concluyó? Que el ascenso era legal y citaba exactamente la misma ley a la nosotros nos acogimos. Les hemos mandado un requerimiento para que se pronuncie, pero no ha movido ficha. Pero no se trata solo de la situación, sino del cargo del subdelegado del gobierno, que está en la diana. Ahora hay francotiradores disparando por todas partes con la intención de derribar todo lo vinculado al Partido Socialista y ya sabemos la deriva de la institución estos años. Esto es una guerra de guerrillas. Así estamos, a la espera de que nos digan que todo es legal, porque lo es.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia