Los daños de la DANA en la Albufera de Valencia. EPDAUna tesis doctoral, presentada antes de la DANA, advierte del peligro de vivir de espaldas a la Albufera, que implica que la sociedad valenciana pierda los beneficios que comporta la presencia del lago en el territorio.
Tras la riada, que arrastró hasta sus aguas todo lo que se llevó por delante, el problema se agudiza y el lago se muere si se sigue ignorando. Este es el primer estudio que se ha realizado para cuantificar su valor y, ahora, se va a repetir con el fin de conocer su afectación y poder establecer una comparativa del antes y el después.
La tesis concluye que el valor económico de l’Albufera a la sociedad radica principalmente en la biodiversidad, la producción del arroz y el tratamiento y manejo del agua, aunque sobre esta última cuestión siempre hay un debate abierto, y con todo esto los beneficios que obtiene la sociedad están relacionados con la alimentación, la cultura y los conceptos ecológicos.
Mención Cum Laude
El Doctor David Jorge-García, ingeniero agrónomo de Catarroja, es el autor de este documento que lleva por título ‘Análisis y aplicación de métodos de decisión multicriterio para la priorización y valoración económica de los servicios ecosistémicos’ y que ha sido calificada con la mención de Cum Laude por el tribunal de la Universitat Politènica de València, la máxima calificación existente en el ámbito académico, y opta también al premio extraordinario.
La tesis se centra en los tres humedales mediterráneos nacionales en los que se cultiva el arroz como principal actividad económica ligada al ecosistema: las marismas del Guadalquivir en Doñana, El Delta de l’Ebre y L’Albufera de Valencia.
El objetivo es el de valorar los beneficios que tienen las zonas naturales para la sociedad en la que está inmersa y mejorar los métodos de valoración existentes para que los resultados sirvan de referente a la hora de desarrollar políticas ambientales desde las administraciones. Además, también puede ser importante en la declaración del Parque Natural de l’Albufera como reserva de la Biosfera, que está en estos momentos sobre la mesa.
En esta línea el mayor problema al que se ha enfrentado el autor es que algunos de los servicios o beneficios “no se pueden valorar económicamente siguiendo los modelos tradicionales, como por ejemplo los culturales, requiriendo métodos más complejos”, como explica David Jorge.
Vivir de espaldas al lago
Dentro de este grupo de servicios hay una gran variedad como la estética, el valor inspiracional, para el que sirve como ejemplo los escritores Vicent Blasco Ibáñez o el pintor Sorolla, o el sentimiento de identidad que es el más dificultoso de medir y el que en los tres casos de humedales, es el más bajo. Solo en el Delta de l’Ebre, este valor es superior, por su propia ubicación, más rural y separado por una carretera del resto de la comarca, que hace como una especie de frontera, lo cual provoca un aumento natural del sentimiento de identidad ligado al ecosistema. Los otros dos ecosistemas se encuentran muy cerca de una gran ciudad en las cuales muchos habitantes acaban viviendo de espaldas al entorno natural que los rodea.
En el caso más cercano, l’Albufera de Valencia, el autor ha contado con la participación de expertos en este entorno del ámbito científico, así como agentes relacionado con el Parque Natural como sindicatos agrarios, la Denominación de Origen Arroz de Valencia, comunidades de pescadores, biólogos y ambientalistas de organizaciones conservacionistas y un técnico del Ayuntamiento de Catarroja, todos ellos muy ligados al territorio objeto del estudio.
Valor porcentual bajo
Una de las cosas que llama la atención al autor del estudio es que en la parte cultural “esperaba obtener un valor porcentual mucho más alto del que se ha extraído con respecto a los otros dos humedales al tener muchos elementos patrimoniales declarados como Bien de Interés Cultural”.
“L’Albufera tiene un patrimonio cultural más antiguo y diverso muy ligado al ecosistema, pero sin embargo el valor considerado por la sociedad es menor respecto a los otros dos humedales analizados, lo cual indica que los propios valencianos todavía desconocen gran parte del patrimonio que ofrece l’Albufera”, explica David Jorge.
El autor advierte de que esto es posible por la influencia del área metropolitana donde muchos de sus pueblos viven de espaldas a este parque natural. “El valor de un ecosistema varía en función de lo que la propia sociedad se beneficia de él y si la sociedad no la valora suficientemente, su potencial se reduce”.
El resto de resultados son más o menos coherentes con las expectativas previas. El cultivo del arroz marca también las diferencias, porque “depende a quién le preguntes, tiene una visión más productivista, como un agricultor, o más conservacionista otorgándole más valor a la biodiversidad”.
Pero, según David Jorge, “esto no es un sesgo negativo, aunque con esta diversidad de opiniones es mucho más complicado gestionar un parque natural” y es algo en lo que también coinciden las otras dos áreas de estudio, a pesar de que en Doñana es más uniforme por su ubicación y el entorno.
De ahí la importancia de contar con todos los agentes posibles, cada uno con sus respectivos puntos de vista y percepciones, buscando sinergias a la hora de tomar cualquier decisión o instaurar políticas ambientales.
Relación entre los valores
La tesis explica como todos los servicios ecosistémicos están muy relacionados y la existencia de unos aportan beneficios para otros, y viceversa. Por ejemplo, el arroz no solo influye en la alimentación ya que, si no se cultivara, el entorno perdería parte de su interés paisajístico y también económico.
Por otra parte, si no hubiera una suficiente biodiversidad en el ecosistema, el cultivo del arroz o la pesca se verían perjudicados. Este cereal además marca en gran medida el valor de los servicios culturales como el valor paisajístico, pero también en sentido contrario ya que su producción está relacionada con el arraigo o sentimiento de identidad y muchos campos se mantienen gracias a ello.
Esta relación tan fuerte entre gran parte de los servicios ecosistémicos de estos humedales conduce a que sea aún más importante este tipo de estudios para conocer bien la existencia de todas relaciones, y en qué grado de influencia.
“Cualquier decisión o política que se tome para intentar beneficiar a un servicio concreto acaba repercutiendo positiva o negativamente en todos los restantes por esta interconexión tan estrecha existente entre ellos”.
No obstante, a pesar de la importancia de esta tesis, al no existir estudios similares anteriores no se puede establecer una comparativa que permita comprobar los avances o retrocesos, pero servirá de referencia para el futuro porque aporta datos objetivos que podrán ser utilizados para futuras políticas enlazadas al lago por parte de las administraciones públicas.
“He conseguido mejorar la metodología y dar pautas más acordes y actuales”, señala el Doctor David Jorge-García. De hecho, el tribunal valoró que se trata de una tesis social, práctica y ligada al territorio donde se ubica la propia Universitat Politècnica de València.
Además, huye del formato clásico y recoge artículos científicos publicados en revistas internacionales de gran prestigio, revisados por grandes científicos de todo el mundo. Ahora, el doctor tendrá que volver a analizar los valores para poder hacer una comparativa entre el antes y el después de la DANA.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia