 Laura Sáez, alcaldesa de Carlet, en su despacho./ FOTO: Ajuntament de Carlet
                    Laura Sáez, alcaldesa de Carlet, en su despacho./ FOTO: Ajuntament de CarletCarlet es uno de los municipios clave en el desarrollo de la jornada del 29 de octubre. Los problemas aquí comenzaron pronto y podría decirse que fue donde se puso sobre la mesa la emergencia climática. Al mediodía ya hubo inundaciones en dos pabellones y una residencia de ancianos. Desde el despacho de la alcaldesa Sáez, Pradas declara la emergencia 2 para la comarca de la Plana de Utiel-Requena, convoca el Cecopi y moviliza a la UME. Miguel Polo le comunica sobre las seis de la tarde que se está aliviando la presa de Forata y que va a desbordar el río Magro. Una vez recibe esa información, actúa, cerrando el puente, llevando sacos de arena a las casas próximas al río y con la Policía Local ordenando a la población a desalojar las plantas bajas y que suban a las partes más altas de las viviendas. Media hora más tarde, Laura Sáez lo explica en À Punt. Dos horas más tarde la Generalitat envía el Es-Alert recomendando únicamente evitar desplazamientos.
Su gestión fue más ágil aquel día. Carlet no registró ninguna víctima mortal. ¿Cómo recuerda esas horas críticas desde el Ayuntamiento?
El 29 de octubre llovió mucho las primeras tres, cuatro horas del día aquí en Carlet. A partir de las 6:30 / 7:00 tuvimos mucha agua y también granizo de un tamaño considerable. Nuestra preocupación por la mañana era que no se desbordara el barranco del río Seco de Benimodo. Porque Carlet está construida en un barranco, el de Benimodo y el del río Magro. Lo llamamos riu Sec porque no pasa normalmente agua, ese día por la mañana llevaba mucha por todos los litros que cayeron aquí y en la zona más alta. Estábamos muy pendientes y preocupados porque llegó a estar a menos de medio metro. Hubo actuaciones de Bomberos de la Generalitat porque quedaron atrapadas personas mayores que vivían en casas de campo aisladas y no podían salir. El primer desaparecido de toda la Comunitat Valenciana esa mañana fue dentro de este barranco en términos de l’Alcúdia, fue uno de los fallecidos.
También nos preocupaba la residencia de mayores. Estuve hablando con la vicepresidenta Susana Camarero, sobre las 12 del mediodía me llamó la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, porque en ese momento era uno de los municipios donde más llovía. El río aún no daba problemas, el barranco sí. Sobre mediodía me llamó la consellera Salomé Pradas, vino para ver el trabajo de los bomberos en el barranco. Cuando llegó empezó a llover muchísimo otra vez, tuvimos una reunión antes de ir con los bomberos. Pradas convocó el Cecopi desde aquí, como hemos dicho desde el principio y estando aquí es cuando se produjo el tornado. Afectó a toda la zona industrial y agrícola. Fue un milagro que no hubiera víctimas mortales porque volaban las planchas, puertas de hierro de cinco metros por la autovía y otras carreteras. Al día siguiente era terrorífico ver cómo se habían quedado los coches atrapados, cómo estaban los campos llenos de placas de las fachadas de las naves del polígono. Fue un milagro que no afectase a nadie.
Parecía que había cesado la lluvia intensa y que ya habíamos pasado lo peor. Por la tarde seguía lloviendo y sobre las 17:30 / 18:00 veíamos que el río aumentaba muchísimo el caudal y parecía que entraba agua en la zona deportiva. Decidimos cortar el tráfico del puente, llamé al presidente de la Confederación Hidrográfica del Xúquer y me dijo que estaba llegando agua de lluvia de más arriba del río, de la zona de Turís que cayeron más de 700 litros, pero que también iba a llegar agua de la presa de Forata porque iban a desaguarla, no que la abrieran, sino que por el sistema de desagüe traería muchísima más agua. Sobre las 18:30 entro en directo en À Punt y lo cuento.
Pusimos a los de la asociación ACIF como si fuera protección civil y a la brigada municipal a llevar sacos de arena a la zona más sensible para que dificultara que entrara agua en las viviendas y la Policía Local empezó a avisar por todas las zonas próximas para que desalojaran los bajos y subieran a las partes altas de las casas porque sabíamos que el río Magro iba a desbordar. No sabíamos hasta qué altura. Sobre las tres y media de la madrugada el puente se rompió y quedamos incomunicados, no podíamos salir. Antes de esa hora, nosotros no éramos conscientes de lo que sucedía en otros municipios, pero sobre las 11 nos llamó la Guardia Civil para decirnos que la carretera que nos comunica con la CV50, con l’Alcúdia, había colapsado y no podían pasar vehículos de emergencia. Contactamos con una persona de aquí que tenía una pala grande para que, dentro de las posibilidades, abriese un tramo de la carretera para que al menos los coches de emergencia pudieran pasar. La gente quería salir, sobre las 4:30 de la madrugada veíamos vehículos porque querían ir a trabajar y les decíamos que no podían que esto es una catástrofe. Aunque no teníamos el conocimiento del grado de la tragedia, sobre todo en l’Horta Sud. Fue al día siguiente cuando nos enteramos de la magnitud e intentamos llamar a todos los pequeños constructores de Carlet para que nos ayudaran a limpiar, contactamos con empresas para que llevaran suministros básicos a los ayuntamientos más próximos como l’Alcúdia y Algemesí.
Las decisiones fueron rápidas por su parte, ¿considera que la previsión salvó vidas en Carlet?
Hicimos lo que teníamos que hacer y en el caso del tornado que fue algo imprevisible, fue un milagro que no hubiera víctimas mortales porque volaron camiones en la autovía y se quedaron coches atrapados. Quiero ser justa y decir que hicimos la parte que nos tocaba. No hubo colegio ese día, enviamos a todos los trabajadores del consistorio antes de la una a casa y muchos me dijeron que gracias a ello pudieron regresar a sus casas sanos y salvos porque si hubieran terminado a la hora habitual probablemente quedaran atascados en la Pista de Silla.
Estuvo en constante comunicación con Salomé Pradas y Emilio Argüeso…
Sí, ambos estuvieron aquí. Ese día prácticamente hablé con todos, director general de Interior, delegada del Gobierno, vicepresidenta de la Generalitat, jefe de Gabinete del President…
¿Cómo valora la comunicación que tuvo con las diferentes instituciones?
Muchos me llamaron y en el caso de la Confederación probablemente por tener experiencia. Estuve varios años en el gabinete del delegado de Gobierno y, por lo tanto, sabía a quién tenía que llamar cuando vi que el río subía de forma considerable. No puedo valorar cómo se dio en otros municipios.
¿Qué balance hace del proceso de reconstrucción del municipio?
Quiero reconocer públicamente toda la implicación de todos los autónomos y empresarios de Carlet que se volcaron durante los primeros días en ayudarnos porque dejaron sus puestos de trabajo para colaborar con nosotros al igual que todos los voluntarios, jóvenes de los Juniors y los scouts, bomberos, la UME… El día de la inauguración del puente hicimos un reconocimiento a todas las entidades y organizaciones que participaron. Cuando llamé a varias empresas del polígono para pedirles colaboración tuvieron mucha sensibilidad. Valoro la solidaridad de toda la sociedad y fue muy importante que pudiéramos recuperar tanto cuanto antes porque la coordinación que hubo aquí en Carlet ha sido un ejemplo.
¿Cree que las instituciones han estado a la altura?
Considero que las instituciones se están volcando en la reconstrucción. Faltan algunos detalles importantes. Veo necesario que por parte del Ministerio se suspendan las reglas fiscales a los municipios afectados por la dana porque es imposible que las cumplamos. También sería muy necesario que se modificara la tramitación administrativa de expedientes de reconstrucción. Se hacen cosas, pero podría mejorar.
¿Carlet está al 100% recuperada un año después?
No, no estamos al 100%. La obra de la zona deportiva la tenemos bastante adelantada, tuvimos la piscina abierta el 15 de julio, las pistas de pádel ya están abiertas, el equipo de fútbol ya está entrenando y jugando, aunque no esté todo terminado. La parte del río continúa trabajándose porque en algunos puntos quedaron dos metros de sedimentos y la inundabilidad había empeorado. Es importante que no nos quedemos en que tenemos muchas cosas iniciadas y algunas terminadas. Quedan pendientes presentar un par de memorias al Ministerio y luego empezar la licitación, tenemos claro que se va a demorar en el tiempo. Es fundamental volver a la situación previa, pero también hay que aprovechar la situación para intentar mejorar algún punto.
Se ha hablado de la necesidad de reordenar zonas urbanas próximas a cauces o barrancos. ¿Contempla el Ayuntamiento de Carlet alguna modificación urbanística en ese sentido?
Hemos tenido reuniones con la Confederación por el paso del río en la zona de las vías del tren porque ahora mismo se convierte en un tapón y reduce mucho la capacidad del agua. El estudio es o bien rehacerlo, pero que no tenga solo dos pasos, que tenga más marcos o trasladarlo unos metros atrás y que tengas más permeabilidad y evitar en un futuro que sea un punto negro. En esta situación lo fácil es rehacer, pero no nos tenemos que quedar con eso, sino que tenemos que trabajar para tomar medidas que reduzcan los posibles efectos adversos de nuevas situaciones que se puedan dar.
¿Lamenta que durante muchos años los proyectos hidráulicos como el del barranco del Poyo se dejaran a un lado?
En algún momento se detuvo la ejecución de obras hidráulicas importantes porque probablemente se pensó que podían ser muy caras y ahora nos damos cuenta de que haberlas hecho hubiese sido muy barato, sobre todo por el coste humano que han tenido.
¿Carlet está mejor preparado hoy en día para un caso extremo de lluvias?
Cuando terminemos todas las actuaciones, espero poder decir que estamos mejor.
¿Considera que se ha politizado mucho esta catástrofe?
Sí, y no es bueno. De hecho, sin ir más lejos, estuve en una charla sobre la salud mental y expertos, que no políticos, decían que el hecho de politizarlo lo que consigue es re victimizar a las víctimas. Y creo que eso fue un error.
¿Ha faltado unión en ese aspecto?
Abogo por Carlet, y puedo decir que aquí después de la dana aprobamos una moción por unanimidad de todos los grupos políticos, desde Vox a Compromís, PSOE y PP. En esta cuestión es la línea que debemos seguir, aunque, desgraciadamente, no se está siguiendo en otras y otros estamentos.
¿Confía en la investigación judicial para esclarecer todo lo ocurrido?
La investigación judicial siempre tiene que seguir su cauce. También considero que se están politizando incluso hasta los autos de la jueza que lleva el caso. No es lo mejor, e incluso tampoco por las víctimas. Tengo mi opinión como licenciada en Derecho de cómo puede terminar la cuestión judicial, pero se respeta siempre lo que diga la Justicia.
¿Cómo ha sido el trabajo con usted en la Diputació de València?
La Diputación es el Ayuntamiento de los ayuntamientos. Dimos un ejemplo al aprobar unos presupuestos que no contaron con ningún voto en contra. Pese a la polarización que hay se han destinado un importante volumen de recursos para la recuperación de la dana. Solo en el área de carreteras están ejecutándose más de 80 millones de euros. Tuvimos una actuación muy rápida y quiero reconocer el trabajo de toda esa área. También en otras, como la limpieza de lodos en garajes…Creo que en esta gestión la Diputació ha demostrado ser una administración útil que trabaja para los ayuntamientos proporcionándoles desde vehículos perdidos durante la tragedia hasta ordenadores, servidores etc. Seguimos trabajando para poner en marcha más planes como recursos para contratar personal o suministros que no han entrado en otras subvenciones. Desde esta institución estamos pendientes de lo que no se está cubriendo con otras administraciones para intentar cubrirlas y ayudar.
									
                        Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia