Sindicatos y asociaciones de jóvenes investigadores integrados en la Marea Roja celebran en València una concentración contra el anteproyecto de Ley de Ciencia.Acabar con la precariedad en el personal investigador, garantizando su pleno derecho laboral desde el inicio al final de la carrera, es una de las principales reivindicaciones de este colectivo, que este jueves ha celebrado una marcha por el centro de València.
Esta concentración, que comenzó a las 18.30 horas en el Parterre y ha continuado hacia la plaza del Ayuntamiento con unos 150 participantes, se une a las que también tienen lugar en distintos puntos de España organizadas por la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, que reclama que no se modifique la actual Ley de Ciencia y se abra una mesa de negociación con todas las partes involucradas para redactar una nueva normativa.
"Solo queremos dormir por la noche", asegura a EFE Rafael Vázquez, investigador del Instituto de Investigación La Fe y vocal de la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH), quien explica que desde 1997 hasta noviembre del pasado año solo ha tenido contratos laborales.
Según Vázquez, "la gente tiene hijos, hipotecas que pagar. Es un sinvivir porque no sabes si el año que viene vas a trabajar", afirma y denuncia que hay una "dejadez y despreocupación" por parte de los gestores."Quieren vender que les importa la ciencia pero en realidad están vendiendo humo", subraya.
"La ciencia está fatal en todo el país", asegura Rafael Vázquez, que tiene 49 años y trabaja en la IIS La Fe, donde la precariedad laboral afecta a cerca del 95 por ciento de las algo más de 300 personas que trabajan en el mismo.
Aunque reconoce que en la Comunitat Valenciana hay "algo de inversión" de las consellerias de Sanidad y Educación, afirma que lo que más preocupa al colectivo de investigadores es la "precariedad laboral".
Lamenta que en la reforma de la Ley no se mencione a los investigadores hospitalarios que, precisa, son "los que hacemos la biomedicina, microbiología, virología y forman a los doctorandos que serán los futuros Margarita del Val. Sin nuestro trabajo no va a haber gente formada que pueda combatir una futura pandemia y no se nos considera", afirma.
A su juicio, se trata de una carrera vocacional. "Nos encanta nuestro trabajo y dedicamos un montón de horas, pero solo queremos dormir por la noche, y si no lo hacemos que sea porque nos preocupa un problema científico y no dar de comer a los nuestros o pagar la hipoteca", asevera.
Los organizadores de las protestas consideran que el proyecto de reforma de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por parte del Gobierno "no resuelve los problemas de envejecimiento y precariedad" del personal de investigación ni tiene en cuenta los distintos derechos laborales que demanda el conjunto del personal de investigación, ni las singularidades de cada una de sus trayectorias profesionales.
Además, contempla la extinción de la figura de Científico Titular y "olvida completamente" a los investigadores hospitalarios que desarrollan su actividad en los centros del Sistema Nacional de Salud, que actualmente carecen de carrera profesional "dejándolos de nuevo en un limbo laboral".
Por ello, solicitan al Gobierno incluir dentro de este proyecto de reforma todos los derechos y garantías laborales que deben acompañar a la contratación pública en todas las escalas de investigación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia