Mari Carmen Marco-Después de dos años de pandemia y, como responsable de gestionar un municipio como el de Tavernes Blanques, ¿qué lecciones se lleva del tiempo que llevamos en esta situación?, ¿qué balance hace de las decisiones que se han tomado?
Recuerdo perfectamente aquellos 14, 15 y 16 de marzo de 2020 sintiendo una gran incertidumbre. Tras haber alzado el vuelo de la legislatura, se paralizó todo. Lo primero que pensé fue en mi familia e inmediatamente ese pensamiento me llevó a pensar en todas las familias que viven en nuestro municipio. Las primeras decisiones no fueron menores. Me enfrentaba al hecho de cerrar las puertas del Ayuntamiento como símbolo de aquel confinamiento que se dictó a lo largo de esos tres días. El teléfono no paró surgiendo palabras y términos que no estaban en la agenda de nadie: pandemia, confinamiento, mascarillas, acopio de víveres, servicios mínimos e imprescindibles… Y es que aquello parece tan lejos, pero a la vez no hemos conseguido quitarnos de encima esos términos asumiendo que el camino ha sido y será prolongado, pero esperemos que sea seguro.
Sobre las lecciones que pueda haber aprendido de esta situación, la primera de ellas es que el ser humano es increíble y que sabe sobreponerse ante cualquier escenario. En segundo lugar, que las estadísticas no eran simples números, si no un continuo toque de atención a como se desarrollaban los acontecimientos. Cada contagio y cada fallecimiento eran como un golpe de realidad, pero también había lugar para la esperanza ante cada recuperación. En tercer lugar, que la pandemia ha sido la gran reivindicación de los servicios públicos y un altavoz para la reivindicación de la sanidad pública, para la ciencia y para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. En cuarto lugar, que es necesaria la reciprocidad entre administraciones. Sin esa cooperación y esa coordinación multinivel entre Unión Europea, Estado, Autonomía, Diputación y municipios; no hubiera existido el impulso para que en 9 meses se empezara a vacunar a la población.
Sobre el balance de la acción de gobierno, cabe destacar que tomar cada una de ellas no ha sido nada fácil. Vivíamos a expensas de lo que nos decía el BOE cada día. A veces nos costaba entender las decisiones, pero nuestra actitud como municipio ha sido colaborativa con las administraciones competentes en todo momento. Fue la decisión acertada, trabajar juntos, eso nos ha hecho más fuertes. Era trascendental actualizar día a día nuestro funcionamiento desde un principio de prudencia. Fue fundamental que concejalías como Servicios Sociales, Seguridad Ciudadana, Administración, Promoción Económica y Comunicación estuvieran las 24h alerta ante como se desarrollaban los acontecimientos.
De lo que más orgullosa puedo estar es del programa de voluntariado llamado ‘La vida es bella’ -en honor a la banda sonora de la película homónima que emitimos por el bando municipal los primeros días de confinamiento para recordarle a la ciudadanía que no estaba sola y que todo iba a ir bien- que coordinó el Ayuntamiento junto con Cáritas Parroquial, ACOTA (Asociación de Comerciantes) y Protección Civil; una red de solidaridad para aquellos ciudadanos y ciudadanas en situación vulnerable que no podían salir de su domicilio. Se elaboraron unos salvoconductos para que personas de estas organizaciones pudieran acercar medicinas de las farmacias y productos de primera necesidad a estos colectivos tan vulnerables. A parte de ello, colaboramos en las desinfecciones de nuestras vías públicas y de los edificios municipales incluyendo los centros educativos. Se estuvo pendiente en todo momento del alumnado y de la realidad telemática a la que tuvieron que enfrentarse. La Policía Local hizo cumplir la encomienda hecha por el Ministerio del Interior para que consolidara el confinamiento. La administración del Ayuntamiento no paró ni en fin de semana para hacer gestiones rocambolescas y expedir certificados digitales para que los ciudadanos pudieran pedir ayudas de emergencia social o gestiones con la Seguridad Social. Se atendió a todos quienes precisaban además de estas ayudas por la situación económica que iba a derivarse. En fin, se trabajó con la valentía y determinación que requería el contexto, que no lo dude nadie.
No quiero olvidarme que desde las áreas de dinamización social, se tuvo que desarrollar actividades alternativas por internet. Entre las destacables fueron, sin duda, en primer lugar, las felicitaciones de cumpleaños a los más pequeños del municipio como personajes de película que hicimos en colaboración con la Asociación KUKI y en segundo lugar fue el rodaje y producción del video de la llegada de SSMM los Reyes Magos a Tavernes Blanques en enero de 2021.
Para finalizar, quiero destacar que uno de los momentos clave fue al enfrentarme al hecho de emitir un comunicado el 10 de abril de 2020 en directo vía streaming para dar explicaciones sobre la situación pandémica a toda la ciudadanía. Necesitaba conectar con todas aquellas familias, que como he comentado previamente, me preocupaban. Escribí aquel discurso varias veces, porque nadie te prepara para dar ese tipo de mensaje. Pero tras la emisión muchos vecinos y vecinas me hicieron llegar lo necesario que había sido y como fue imperativo ver algo de luz para no perder jamás la esperanza.
-¿Cuál es la situación en este momento en su pueblo?
Poco a poco va bajando la incidencia acumulada y esperemos que dentro de la propia responsabilidad de los ciudadanos del municipio y del avance de la vacunación de la tercera dosis; podamos volver a la tan ansiada normalidad.
-¿Qué es lo que más le preocupa?
Mi preocupación fundamental es que no seamos capaces de generar esa dinámica de normalidad. La ciudadanía de Tavernes Blanques, como el resto de municipios, quiere dejar atrás estos años y mirar a un futuro esperanzador. Había ganas de que volvieran los abrazos. Con todo lo que conlleva: volver a ver a los nuestros, que la economía se reactive, que vuelvan las actividades para que la gente vuelva a disfrutar de sus fiestas y de la cultura... En fin, alcanzar una velocidad de crucero hacia la prosperidad. Además, dentro de esa preocupación, sin duda está la vertiente social. Debemos estar ahí para seguir prestando esas ayudas de emergencia social tan necesarias y evitar la exclusión social pandémica a toda costa.
-Pasado ya el ecuador de la actual legislatura, ¿qué considera que su equipo de gobierno ha logrado mejorar con claridad y qué debe reparar con urgencia?
Esta legislatura podríamos bautizarla como una legislatura interrumpida. La pandemia la ha interrumpido. Dentro de ese paradigma, se ha podido sacar adelante diversos proyectos y a raíz de la situación se han mejorado varios servicios. Algunos de ellos son: se ha contratado un educador social que está haciendo un trabajo muy bueno en el alumnado del municipio, se ha incrementado el presupuesto a juventud para desarrollar más actividades de ocio alternativo, se ha dotado de mejor material y formación a la Policía Local y Protección Civil, se ha creado una ruta saludable por nuestro término, se ha conveniado con Pactem Nord un servicio de ADL para atención para desempleados en el Ayuntamiento, se ha desarrollado de un nuevo ciclo cultural en el último cuatrimestre del año…Por otra parte, ahora toca afrontar las inversiones que quedaron paralizadas. Ya se han ejecutado varias como la reparación del césped y cambio de luminarias del Campo de Futbol “Carraixet”, reparaciones en la vía publica e instalación de reductores, la construcción de un nuevo espacio para perros.. No vamos a dejar pasar la oportunidad de aprovechar este 2022 para desarrollar las políticas públicas y el proyecto con el que optamos a la alcaldía en 2019.
-¿Ha habido algún tema que ha requerido más esfuerzos de su gobierno para resolverlo en este tiempo?
Los cambios en el día a día que provocó la pandemia requirieron mucho esfuerzo de adaptación y ejecución. Como he mencionado estábamos continuamente de llamada en llamada intentando ser lo más eficientes, cautos y responsables ante los retos que iban surgiendo ante el desarrollo de los acontecimientos.
El inicio de año va vinculado a nuevos presupuestos, nuevos proyectos, nuevas inversiones
¿ya tienen sus cuentas listas?
Estamos actualmente cerrando el borrador del presupuesto para el año 2022. Estas cuentas pretenden aunar las dos realidades: la de volver a la normalidad y la de los últimos coletazos de la pandemia.
-¿Ha sido vital para las entidades locales el hecho de que se les haya permitido usar el remanente del presupuesto para inversiones?
Sin duda este hecho es vital para afrontar el año 2022. Las limitaciones en materia de régimen local son vitales para ayudar a aquellas entidades en una situación presupuestaria delicada. Nosotros hemos cruzado esa frontera y gozamos de buena salud en nuestras cuentas fruto de gestión y esfuerzo de contención.Es una reivindicación continúa de las administraciones locales el hecho de que se nos permita gastar ese dinero aparcado en las cuentas bancarias, desde una perspectiva responsable. Gracias al permiso concedido este año esperamos poder ejecutar varios proyectos sin tener que estar pendientes de la regla de gasto.
-Los temas sociales han estado muy presentes en la gestión de su gobierno. ¿Cuáles destaca?
Tengo el convencimiento de que el PSOE es una organización con un ADN social. Toda política pública tiene la vertiente social y la vertiente legal. La social para garantizar la igualdad de oportunidades y la legal porque son las normas que nos garantizan los mismos derechos y obligaciones a toda la ciudadanía. Esas dos premisas forman la óptica de toda la acción de gobierno.
-¿Qué infraestructuras tienen pendientes que dependan de la ayuda de otras administraciones?
Sin duda tenemos cuatro reivindicaciones prioritarias. En primer lugar, la construcción de un colegio nuevo que unifique las instalaciones de infantil y primaria en un único edificio adaptado al siglo XXI. Se ha trabajado desde el principio de la legislatura y en breve se licitará la elaboración del proyecto de obra tras el visto bueno de las propuestas del ayuntamiento. En segundo lugar, que la ciudadanía de Tavernes Blanques pueda optar a los beneficios que se ofrecen para otros municipios en el único método de transporte público del que disponemos: la EMT. Somos firmes en la creencia de que la Generalitat deberá asumir la EMT a largo plazo u ofrecer una alternativa. Varios pueblos dependemos de la voluntad de Valencia, sin posibilidad alguna de que nuestra voz sea oída. En tercer lugar, reivindicamos la llegada del metro a Tavernes Blanques. Queremos que la línea 9 tenga como final de trayecto nuestro pueblo y tenemos intención de proponer a la Generalitat que explore la posibilidad de utilizar fondos europeos para ejecutar las obras. En quinto y último lugar, la mejora de los accesos a Tavernes Blanques, incluyendo una ronda que libere la antigua carretera de Barcelona.
-¿Cómo vislumbra el futuro inmediato a nivel político en la comarca? ¿Cambios o continuidad?
Actualmente las cartas están sobre la mesa. Ya se han consolidado los lideres comarcales de los principales partidos. En el caso del PSPV-PSOE, solo existe un candidato que será proclamado a finales de marzo, que proyectará un proyecto continuista y que espero sea pensando en las próximas elecciones de 2023. Entre las propuestas de Tavernes Blanques para mejorar l’Horta Nord esta simplemente en que pensemos y abordemos esa idea comarcal. Apuesto por unificar las mancomunidades y construir un frente común de 23 municipios ante el resto de administraciones. Ser propiamente una comarca y vertebrar una herramienta indispensable para los municipios donde se presten mejores servicios y se reivindiquen nuestras posturas de una manera institucionalizada.
¿Y su futuro personal? ¿Con ganas de seguir?
Tengo muchas ganas de continuar. La pandemia ha interrumpido nuestro plan de gobierno y creo que le debo a la ciudadanía el poder llevar adelante el compromiso por el cual me eligieron. Sin duda 2023 será una oportunidad para renovar el proyecto con vista a hacer una Tavernes Blanques más moderna, cosmopolita y social.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia