La barrancada que sufrieron los pueblos de l'Horta Sud y su posterior gestión ha provocado el nacimiento de comités de emergencia vecinales de cara a la reconstrucción. Uno de ellos ya se ha formado en
. El objetivo es mirar hacia el futuro y establecer prioridades para organizar correctamente las necesidades.
Con la creación de grupos de trabajo, los comités abordan en primer lugar necesidades urgentes, como la limpieza de calles y viviendas o asistencia a personas en situación de vulnerabilidad, con la vista puesta a transformar el pueblo para protegerse frente a futuros peligros y asegurar el bienestar.
En las últimas semanas, se han llevado a cabo asambleas tanto a nivel local en Massanassa como entre comités de distintos municipios, con el objetivo de coordinar esfuerzos y compartir estrategias efectivas de recuperación y transformación.
Asamblea abierta en Massanassa
La primera asamblea abierta del comité de Massanassa del pasado 24 de enero cosechó un gran éxito de participación con alrededor de 50 asistentes en el Bar Nou de Massanassa, cifras históricas para un movimiento ciudadano en el municipio valenciano.
Dado el gran interés de la población local por esta iniciativa vecinal, el comité se presentó al gobierno municipal en el último pleno de Massanassa del día 30 de enero. Además, ha formalizado una serie de peticiones al Ayuntamiento, como la cesión de un espacio municipal para realizar las asambleas, la transparencia en las cuentas municipales y donaciones desde el día 29 de octubre, así como una reunión de urgencia con el alcalde, Paco Comes, para coordinar esfuerzos.
El comité de Massanassa pretende responder a tres preguntas. En primer lugar, ¿qué ha pasado? Para analizar qué falló el fatídico día 29 en el municipio. En segundo lugar, ¿qué problemas existen en la actualidad?.
Desde el comité trasladan la urgencia de efectuar un diagnóstico amplio del municipio y valorar los problemas surgidos tras la catástrofe climática más descomunal en territorio valenciano y una de las diez más extremas a nivel mundial. En tercer lugar, responder a ¿cómo queremos que sea el futuro? No se trata de una simple reconstrucción de lo que ya había, sino transformar y mejorar el pueblo en todos los ámbitos.
Es fundamental que la sociedad y las instituciones comprendan la magnitud del impacto de la DANA y el esfuerzo que la ciudadanía está realizando para salir adelante. “Nos hemos unido para regenerar nuestra comunidad, apoyarnos mutuamente y demostrar que la fuerza de un pueblo organizado puede marcar la diferencia. Por eso invitamos a todas las vecinas a sumarse. Sin embargo, necesitamos recursos y apoyo para continuar con esta labor”, afirman miembros del comité de Massanassa.