Imagen del refugio antiaéreo PaternaLas obras de demolición de una vivienda
antigua en la calle Ernest Ferrando de Paterna han permitido descubrir la
entrada a un nuevo tramo del refugio subterráneo que se construyó en 1939 para
albergar a niños y niñas de Paterna durante la Guerra Civil Española.
Tras las primeras investigaciones
realizadas por el equipo de arqueología municipal, el complejo descubierto
podría formar parte del “refugio para grupos escolares de la Villa de Paterna,
en base a un proyecto del arquitecto municipal Joaquín Rieta, con capacidad
para 1.509 niños y cuyo presupuesto de ejecución material de obras ascendió a
110.101 pesetas", según se publicó en La Gaceta de la República en 1939.
El complejo localizado, que pasa a
catalogarse de manera inmediata como Bien de Relevancia Local (BRL), podría
formar parte de ese refugio cuya tipología subterránea, construido varios
metros por debajo de la superficie, garantizaba una mayor protección a los
paterneros y paterneras de la época.
Este túnel para protegerse de ataques
aéreos está compuesto por una entrada con 5 escalones que da acceso a una
galería subterránea excavada en la roca calcárea y arcillosa. Esta galería se
compone a su vez por una entrada principal, cinco salas y cuatro galerías. Dos
de las galerías se encuentran cerradas, la tercera, tiene una longitud de 63
metros y la cuarta, que nace dentro de la tercera, cierra a escasos 3 metros.
El período bélico que supuso la Guerra
Civil española planteó la necesidad de dar protección a la población civil de
los núcleos que presumiblemente serían bombardeados. Por ello, fue fundamental
la construcción de refugios antiaéreos localizados tanto en centros públicos,
fundamentalmente colegios, como en edificios particulares.
En este contexto, en el casco urbano de
Paterna se construyeron varios refugios antiaéreos a lo largo del conflicto. A
tenor de la documentación conservada, el tramo que se ha descubierto en Ernesto
Ferrando podría formar parte del refugio que comenzaba en el colegio Cervantes.
El Ayuntamiento de Paterna, a través del
área de Patrimonio Histórico, continúa con las labores de investigación y
documentación para determinar con mayor precisión las características de este
relevante refugio descubierto.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia