Vista aérea de los terrenos de Parc Sagunt II donde está prevista la instalación de la fábrica de baterias de Volskwagen. /EFE /Biel AliñoUna planta de celdas de baterías como la que PowerCo, empresa del grupo Volkswagen, construirá en Sagunto consume más energía que una planta convencional de vehículos, por lo que el coste de la energía es "crucial" tanto en el aspecto económico como en la huella de carbono.
Así lo ha indicado el responsable de Sostenibilidad de PowerCo, Federico Díaz, durante una mesa de debate sobre "Revolución energética y reindustrialización verde" en el Congreso de Energías Renovables que se celebra en València.
La gigafactoría se abastecerá de energía con hasta un 30 % de autoconsumo procedente de los parques fotovoltaicos que se instalen en el terreno. De hecho, cuando se presentó el proyecto en mayo de 2022 se anunció que entre un 20 y un 30 % de sus necesidades de energía las recibirá de una planta solar de 240 hectáreas de Iberdrola.
Según ha afirmado Díaz, el impacto de la creación de la gigafactoría será "enorme", con 3.000 millones de euros de inversión y 3.000 empleos directos y 33.000 inducidos en un complejo industrial de 200 hectáreas.
Dentro de la transición energética, ha señalado que el primer paso para la economía circular será el reciclaje de los residuos industriales de la producción de celdas y también de las baterías cuando lleguen al fin del ciclo de vida, "un enfoque más amplio", ha manifestado.
Sobre los proveedores, ha afirmado que el proyecto está en una fase temprana y se están evaluando los posibles proveedores y las alianzas estratégicas.
Lo que sí es un hecho, ha añadido, es el apoyo de la Generalitat al proyecto de Volkswagen, y ha citado el centro de formación anunciado por el president, Ximo Puig, que permitirá conseguir personal cualificado para la planta, y la futura conexión de Parc Sagunt II con la primera fase del parque empresarial y el puerto de Sagunto.
En este sentido, ha indicado que viene implícito que los procesos innovadores se desarrollarán en la planta, y para ello se necesitarán expertos.
Preguntado por el horizonte de 2030, Díaz ha asegurado que hasta esa fecha y mediados de la siguiente década, más del 70 % de los vehículos vendidos en Europa serán eléctricos.
POWER ELECTRONICS CRECE
El vicepresidente de Power Electronics, Lalo Salvo, ha anunciado que, según el plan estratégico de la compañía, este año "toca" una nueva fábrica de cargadores en Llíria (Valencia) y otra en Estados Unidos. Esta nueva planta permitirá crear 500 empleos, que se sumarán a los 2.700 trabajadores actuales y cubrirán también las necesidades de producción que tiene en cartera.
Ha avanzado que la facturación aumentará de unos 2.000 millones a 3.000 millones en el año 2030, y ha alertado que la limitación más importante para el crecimiento de la empresa son los semiconductores, ante la demanda de estos componentes por parte de la industria del automóvil.
Javier Cervera, de la Alianza Valenciana de Hidrógeno y de Balearia, ha anunciado un barco de hidrógeno que consumirá menos y alcanza menor velocidad pero se probará en busca de la eficiencia, mientras que el fundador de Silicon Valen, Manuel Argüelles, ha informado de que tienen previsto duplicar su capacidad en los próximos años.
Lalo Salvo ha afirmado que fabricar en Europa es posible y ha abogado por comprar los suministros en este continente cuando sea posible "al precio que toca" para crear riqueza.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia