Vecinos de pequeños pueblos haciendo ciencia, en busca de nuevos antibióticos en su propio término municipal. Este es el objetivo del proyecto "Pueblos con-Ciencia" del equipo SWICEU de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), que ha obtenido la puntuación más alta en la última convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura CientÃfica. Estas ayudas son otorgadas por la Fundación Española de Ciencia y TecnologÃa (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. De los 555 proyectos presentados, la FECYT ha concedido 193, procedentes de 103 organizaciones, entre universidades, centros de investigación, museos de la ciencia y otras entidades a nivel nacional. El proyecto de la CEU UCH ha obtenido 93 puntos sobre 100, la mejor puntuación junto a otros cuatro proyectos no universitarios.
El proyecto de ciencia ciudadana "Pueblos con-Ciencia" de SWICEU está liderado por la catedrática de MicrobiologÃa de la CEU UCH Teresa Pérez Gracia. En él, los vecinos participan de forma directa en el proceso experimental de búsqueda de microorganismos con capacidad de antibiosis, bajo la dirección de profesores y estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, integrantes del equipo SWICEU. Hasta el próximo 14 de julio, los vecinos de Alfara del Patriarca, localidad de L'Horta Nord, están participando en este proyecto. Estos dÃas toman muestras de tierra de su término municipal y realizan las fases de dilución, sembrado en placas de cultivo y aislado, para detectar microorganismos con potencial capacidad de antibiosis.
El proyecto incluye la edición de una serie audiovisual, "Pueblos con-Ciencia", en la que cada episodio estará dedicado a una localidad participante, como Alfara del Patriarca. En este documental divulgativo los vecinos comparten sus testimonios relacionados con el problema de salud que supone el aumento de infecciones graves debidas a la resistencia antimicrobiana. Y toman conciencia de la importancia de hacer un uso correcto de los antibióticos. Al mismo tiempo, comparten el paisaje, los oficios, las tradiciones y costumbres de su localidad, en las que descubren que la MicrobiologÃa tiene un papel relevante, gracias a los investigadores de la CEU UCH que dirigen el proyecto. En Alfara del Patriarca, vecinos de diversas edades, desde niños hasta mayores, y profesionales de distintos ámbitos, como ingenieros, arquitectos o maestros, están participando en este proyecto de ciencia ciudadana, que busca acercar la ciencia a los pueblos.
Serie audiovisual y videojuego
Además de la edición de la serie, el proyecto "Pueblos con-Ciencia" incluye también el diseño de un videojuego en lÃnea, accesible desde distintos dispositivos, para divulgar de forma lúdica la problemática de la resistencia antimicrobiana. En este videojuego, los personajes y avatares son distintos tipos de antibióticos, bacterias, bacterias multirresistentes, virus y hongos. El videojuego y su aplicación multiplataforma se realizan gracias a la participación de estudiantes de Formación Profesional de tres Ciclos Formativos de Técnico Superior, impartidos por el CEU FP CV: el de Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos; el de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma; y el de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos.
Según destaca la catedrática de MicrobiologÃa de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, "con este nuevo proyecto del equipo SWICEU, queremos seguir aumentando la compresión y combatiendo la falta de información sobre la importancia de hacer un uso adecuado de los antibióticos entre la población, con nuevos formatos lúdicos y de entretenimiento, como la serie y el videojuego. La resistencia antimicrobiana ya causa en España más de 23.000 muertes, es decir, veinte veces más que los accidentes de tráfico. Es necesario seguir concienciando a la población sobre la importancia de la investigación en este ámbito y también hacerla participar directamente en ella".
Con el respaldo de FECYT
Desde 2017, el equipo SWICEU ha involucrado a más de mil jóvenes preuniversitarios y universitarios en la problemática de la resistencia antimicrobiana, con su participación en la búsqueda experimental de nuevos antibióticos. Y también en la concienciación sobre su buen uso entre la población, a través del desarrollo de campañas divulgativas y soportes lúdicos, como juegos de mesa, escape room, karaokes, contenidos audiovisuales y retos online. Estos proyectos divulgativos han contado ya con el apoyo de FECYT en las convocatorias de 2019 y 2022 (FCT-19-1473 y FCT-22-18062), a las que se suma la de 2024 (FCT-24-20361).
El equipo SWICEU es uno de los grupos de investigación españoles inscritos en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y sus actividades se integran en las acciones formativas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, adherida al PRAN para promover la formación sobre el uso prudente de los antibióticos entre sus estudiantes. SWICEU es uno de los Embajadores Sapiència de la Red de Universidades Valencianas en I+D+i (RUVID) para promover vocaciones cientÃficas entre los jóvenes.