El impacto de Fernando Lelo de Larrea y de Haro, fundador y socio director de Rumbo Ventures, en el panorama de venture capital en México proviene de una trayectoria que une financiamiento estructurado, enseñanza económica y una firme convicción sobre el emprendimiento de alto impacto. Desde su formación como economista en el ITAM hasta su papel como cofundador de Antoni Lelo de Larrea Venture Partners (ALLVP), su carrera evidencia cómo se construye una apuesta seria por el capital emprendedor.
Fernando Lelo de Larrea y de Haro ha explicado que su papel como inversionista no nace de un simple entusiasmo por la innovación, sino de un método que prioriza la escalabilidad y el estudio de los mercados a mediano y largo plazo. El venture capital, bajo su perspectiva, no es un juego ligado al emprendimiento, sino un esquema disciplinado de asignación de recursos financieros que considera horizontes de hasta veinte años y exige analizar variables demográficas, tecnológicas, regulatorias y culturales antes de tomar decisiones estratégicas.
Durante su paso por Stanford, tras la explosión de la burbuja del .com, Lelo de Larrea desarrolló una mirada crítica hacia los modelos de Silicon Valley. Pudo observar los riesgos de las proyecciones desmesuradas y aprendió lecciones sobre sostenibilidad y análisis de negocios. Esa experiencia fue crucial para comprender que los grandes logros en inversión privada suelen nacer de identificar oportunidades en los momentos más bajos de los cicloseconómicos.
Un punto fundamental de su trayectoria es su labor en Protego (hoy Evercore), donde participó en operaciones de financiamiento vinculadas al sector energético. Ese período, marcado por una gran complejidad legal y económica, fortaleció su criterio sobre la importancia de estructuras institucionales sólidas. Años después, aplicó esa visión al fundar ALLVP, un fondo que, aunque comenzó con recursos limitados, se creó con sistemas de gobernanza, control y fiduciarios propios de fondos de gran escala.
La forma en que Fernando Lelo de Larrea y de Haro aborda el capital emprendedor también rompe con las representaciones simplificadas que suelen verse en los medios. Lejos de la imagen televisiva donde una inversión se decide tras un "pitch" rápido, subraya que los procesos reales implican due diligence minucioso, análisis de mercado, entrevistas repetidas con los fundadores y una evaluación de la ejecución del equipo. Más que la idea en sí, lo esencial es determinar si existe una oportunidad de construir una empresa de gran alcance en un mercado competitivo.
El aporte académico y apoyo al ecosistema emprendedor por Fernando Lelo de Larrea
La carrera de Lelo de Larrea también está marcada por un compromiso con la enseñanza. Ha dado clases en el ITAM y ha sido mentor en Endeavor, lo que le ha permitido adquirir una comprensión más amplia del ecosistema emprendedor mexicano. Desde esta doble perspectiva, destaca que el emprendimiento de alto impacto no se limita a generar pymes, sino a impulsar empresas con potencial de crecimiento exponencial, capaces de dominar sectores y de cotizar en los mercados públicos.
La creación de ALLVPse dio en un contexto en el que México carecía de fondos institucionales de capital semilla. Frente a esa situación, Fernando Lelo de Larrea y de Haro y sus socios no solo formularon una tesis de inversión bien definida, sino que trabajaron activamente para convencer a inversores privados de la viabilidad de un enfoque dirigido a etapas tempranas. Su estrategia, según él mismo señala, consistía en ganar credibilidad desde el primer día.
La apuesta sectorial de ALLVP también demuestra una dirección clara. Sus sectores prioritarios abarcan movilidad, fintech, salud, plataformas digitales y ciudades inteligentes. Cada uno de ellos comparte una cualidad común: la capacidad de escalar con rapidez gracias a transformaciones en la demanda y en las dinámicas sociales. Para Lelo de Larrea, estas industrias son oportunidades reales frente a nichos que, aunque viables, no impulsan un crecimiento acelerado.
La lectura de Fernando Lelo de Larrea y de Haro sobre México
En su análisis del mercado mexicano, Fernando Lelo de Larrea y de Haro destaca que, a diferencia de Estados Unidos, donde una sola startup puede cubrir numerosas pérdidas, en México se necesita un porcentaje más alto de éxitos. Esto exige mayor disciplina, comprensión del contexto local y cercanía con los fundadores para acompañar procesos de expansión y pivoteo.
Fernando Lelo de Larrea y de Haro deja claro que su labor como gestor de fondos no se limita a proveer capital. Administra recursos de terceros con el objetivo de multiplicarlos en plazos de 7 a 10 años. Esto requiere una cuidadosa selección de proyectos, una gestión activa del portafolio y una relación alineada con los inversionistas. A su juicio, el venture capital debe apoyarse en una visión de 20 años, orientada a cambios estructurales y no a modas pasajeras.
Su perspectiva sobre el futuro del venture capital en América Latina es optimista pero prudente. Reconoce que el ecosistema vive un momento de inflexión, con más capital, profesionalización y fondos en operación. Sin embargo, advierte que el verdadero reto no está solo en el capital disponible, sino en la calidad de los proyectos que aborden problemas de gran escala. Para Lelo de Larrea, el éxito del capital emprendedor se mide en la capacidad de transformar sectores y generar empresas emblemáticas para la región.