La Sociedad
Valenciana de Psicología Clínica (SVPC-AVAPIR) mantuvo en el día de ayer sendas reuniones con diputados del Grupo Socialista en Les Corts Valencianes primero, y después
de VOX, para analizar la enmienda que propone
la creación de la categoría estatutaria de Psicólogo General Sanitario (PGS) en
el sistema valenciano de salud, y que cuenta con el respaldo del PPCV.
Asimismo, presentó su propuesta para paliar la falta de facultativos especialistas en salud mental, mejorando la calidad asistencial, sin tener que
recurrir a la creación de una figura estatutaria que no tiene cabida en la
sanidad pública.
Por la mañana,
la presidenta de la SVPC, Rosario Morales y el vocal de la Junta Directiva
Christian López se reunieron con los responsables de Sanidad del Grupo
Socialista, Rafa Simó y
Carmen Martínez, quienes tras estudiar la enmienda registrada por VOX afirmaron que "está claro
que no es la solución
al problema", sino que "empeora la calidad asistencial", por lo
que manifestaron que no van a votar a favor de la enmienda.
En su opinión, no tiene sentido
presentar la creación
de una nueva categoría estatutaria como enmienda, cuando este
trámite no requiere "ni de informe de abogacía", siendo un tema muy complejo,
que no solo enfrenta a la profesión y establece
funciones para la figura del PGS que
ya recoge la cartera de servicios del Psicólogo Clínico, sino que también ha sido rechazado
en los tribunales de otras comunidades autónomas
como La Rioja.
Por ello, proponen la creación de una comisión
especial que estudie
y debata la creación
de nuevas categorías estatutarias y con la participación y aportaciones de
todos los agentes implicados, para que
se trate de una medida
de consenso. Los representantes de la SVPC se mostraron
dispuestos a participar en ese proceso y a aportar sus propuestas para mejorar
la calidad asistencial y paliar la falta de facultativos especialistas en salud
mental.
Por la tarde,
los representantes de la SVPC se reunieron con la número 2 de Sanidad del Grupo Parlamentario VOX en Les Corts, Ángeles
Criado. Explicaron a la diputada
el proceso de acceso a la profesión del Facultativo Especialista en
Psicología Clínica o Psicólogo Clínico, a través de una residencia de 4 años en
centros hospitalarios (una vez superado un examen para obtener una de las pocas plazas que se convocan anualmente), y
mostraron su preocupación por la equiparación de facto de estos facultativos
con los psicólogos generales sanitarios (que cuentan con un master habilitante
tras la finalización del grado, sin ninguna experiencia en dispositivos
sanitarios), que es lo que supondría la creación de esta categoría estatutaria.
A este respecto, entregaron a VOX comunicados de apoyo de entidades que defienden
la especialización en la sanidad
pública. También el marco legislativo actual que regula la
profesión y funciones del Psicólogo Clínico
y la atención psicológica especializada en el sistema nacional
de salud, con el fin de que puedan comprobar
que las funciones que se
recogen para el PGS en la enmienda presentada ya figuran en el catálogo de
servicios de salud como competencias de los psicólogos clínicos.
ATENCIÓN
PSICOLÓGICA
EN SANIDAD
VERSUS
ATENCIÓN
PSICOSOCIAL
Además, les
presentaron la sentencia del 29 de enero
de 2024 del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Logroño,
que falla a favor de la Sociedad Española de Psicología Clínica y en contra del Servicio Riojano de Salud, por la que se convocaba proceso selectivo para
proceder al nombramiento de personal estatutario temporal en la categoría
estatutaria de Psicólogo/a para los Dispositivos de Psicología de Atención
Primaria.
Dicha sentencia afirma lo siguiente: "4. Los psicólogos que desarrollen su actividad en
centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o
concertados con él, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias derivadas de la
cartera de servicios comunes del mismo que correspondan a dichos profesionales,
deberán estar en posesión del título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
al que se refiere el apartado 3 del anexo I del Real
Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las
especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos
del sistema de formación sanitaria especializada".
"En concreto, el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica se obtiene por aquellos
que, además de tener el grado en Psicología, superan
cuatro años de formación por el sistema de residencia. Conforme a la D.A. 7ª.4º de la Ley 33/2011, General de Salud Pública, sólo el
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica puede desarrollar su actividad en
centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o concertados con él para hacer efectivas
las prestaciones sanitarias derivadas de la cartera de servicios comunes que correspondan a
dichos profesionales, sin perjuicio de las competencias de otros profesionales
especialistas sanitarios y, en su caso, del carácter multiprofesional de los
correspondientes equipos de trabajo en el ámbito de la salud mental".
"El Psicólogo
General Sanitario, por su parte,
también es un profesional sanitario que, tras superar el grado de Psicología obtiene el título
oficial de Máster en Psicología General Sanitaria. Éste ejerce la actividad
sanitaria por cuenta propia o ajena pero en centros, establecimientos y
servicios que no formen parte de los Servicios de Salud públicos o
concertados".
Desde la SVPC
reafirmaron su compromiso con una atención psicológica pública de calidad y
ofrecieron su colaboración para trabajar con todas las fuerzas políticas e
instituciones y agentes
sociales implicados en una solución
estructural y sostenible a la falta de
especialistas. Sobre este asunto, plantearon medidas para ofrecer atención
continuada a los pacientes
de salud mental,
atraer especialistas del sector privado
o de otras comunidades autónomas, así como crear plazas de PGS en otros
dispositivos
ajenos a los sanitarios donde pueden realizar
una labor psicosocial muy útil y necesaria
en la sociedad actual.
La diputada de
VOX señaló al respecto que su grupo estudiará con detalle la documentación presentada, revisará el contenido de la enmienda
y tratará "con cariño" la
propuesta de la SVPC.