Valenciaport quiere ser el aliado de referencia para empresas y personas ante un mundo global y conectado que llega acompañado de transformaciones e incertidumbres sociopolÃticas y económicas que van a exigir más seguridad, más innovación y mayor compromiso ambiental. El Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de València (APV) que se ha presentado hoy en el Edificio del Reloj del Puerto de València ha sido elaborado y redactado con unas metas y proyectos estratégicos que ponen la mirada en el año 2035.
Se trata de un Plan a diez años para reforzar a Valenciaport como motor generador de riqueza y de empleo de calidad, a la vez que en un potente dinamizador de inversiones y de transformación de las estructuras logÃstico-portuarias, buscando ofrecer el mejor servicio al tejido empresarial.
Para el año 2035 Valenciaport aspira a aglutinar en sus muelles hasta el 45% del tráfico de contenedores llenos de importación y de exportación del sistema portuario español; porcentaje para el que resultará clave el ferrocarril, modalidad de transporte que deberá gestionar casi uno de cada cinco contenedores import/export (el 17%) que entren o salgan de los puertos de València y de Sagunto.
No obstante, la carretera continuará siendo motor relevante; y Valenciaport siempre estará al lado del transporte terrestre: esencial para los objetivos de servicio de la cadena logÃstica.
Se estima que en una década, las terminales de la Autoridad Portuaria de València (APV) generarán 80.000 empleos (actualmente la actividad portuaria propicia 50.000 puestos de trabajo) y habrá movilizado 40 millones de euros en una diversidad de proyectos de digitalización para situarlo en la vanguardia de los puertos globales; todo ello en sintonÃa con el Marco Estratégico del Sistema Portuario Español y con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Se trata de las principales metas del Plan en el horizonte 2035 que irán acompañadas de unos indicadores de gestión que garanticen la sostenibilidad económica, con disciplina financiera y control del gasto, para asegurar un crecimiento acorde con la demanda y necesidades que plantee el sector exterior español.
Según ha expuesto Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de València en el acto de presentación, "el Plan Estratégico Valenciaport 2035 es mucho más que un documento técnico: es una hoja de ruta colectiva. Un documento que nace del diálogo, del análisis riguroso y del compromiso de todos los actores que formamos Valenciaport. Ha sido elaborado con la participación activa de la Comunidad Portuaria, trabajadores, empresas, administraciones y representantes sociales. Su horizonte es el año 2035, y su propósito es claro: consolidar a Valenciaport como un puerto lÃder, sostenible, innovador y al servicio del tejido empresarial, la ciudadanÃa y el entorno".
"Queremos – ha recalcado Mar Chao - ser el motor de una economÃa sólida y responsable. Queremos crecer con solvencia y liderazgo en la economÃa global que ya nos envuelve, de la que formamos parte como algo consustancial para un puerto de referencia, como lo es Valenciaport. Por eso, este modelo de puerto al que aspiramos, como estrategia, no solo mejora la competitividad; también generará valor social y respeto ambiental. En definitiva, sostenibilidad económica y ambiental para garantizar el servicio a las empresas y las personas".
Objetivos y proyectos del Plan Estratégico
Uno de los grandes objetivos del Plan Estratégico 2035 es optimizar las infraestructuras portuarias y logÃsticas para adaptarse a las nuevas necesidades del comercio. Para ello, se impulsarán proyectos clave como la nueva Terminal Norte -referente en sostenibilidad y tecnologÃa-, el desarrollo de accesos ferroviarios a los puertos de València y Sagunto, y el pleno desarrollo de áreas logÃsticas estratégicas como la ZAL o Fuente de Sant LLuÃs. Esta mejora integral de la conectividad -tanto por ferrocarril como por carretera- permitirá ofrecer un servicio más ágil, eficiente y comprometido con la descarbonización del transporte.
La descarbonización, la resiliencia y la lucha contra el cambio climático son pilares centrales del plan. Valenciaport se compromete con su Plan Net Zero Emissions, mediante el uso de energÃas renovables, el suministro eléctrico a buques (OPS), combustibles alternativos y herramientas de compensación ambiental. Además, se promueve la creación de corredores verdes, la adaptación climática del entorno portuario y el impulso de proyectos vinculados al Valle del Hidrógeno en Sagunto. Todo ello con el objetivo de consolidar un modelo de puerto verde, competitivo y alineado con los ODS de Naciones Unidas.
El Plan reconoce el valor del capital humano y la innovación como factores clave del futuro de Valenciaport. Se promueve un ecosistema de innovación abierta, el desarrollo de un gemelo digital del puerto, la digitalización completa de procesos y la transformación tecnológica de los sistemas de gestión. Junto a esto, se contempla la mejora de la integración puerto-ciudad en València, Sagunto y Gandia, la generación de espacios de uso ciudadano y el fomento del empleo inclusivo, la igualdad y la formación dual.
Para alcanzar los referidos objetivos, el documento presentado hoy – primero ante la plantilla de la APV y posteriormente ante representantes sociales y de la Comunidad Portuaria, que han participado activamente en su elaboración – se han fijado 20 proyectos estratégicos con más de 150 iniciativas concretas.
Los proyectos se encuadran en 5 pilares estratégicos; el primero de los cuales suma aquellas actuaciones que se consideran como dinamizadoras del sistema (optimización de las infraestructuras, la búsqueda de sinergias con los principales clientes, configuración de oferta sostenible para pasajeros y acciones concretas para Sagunto y Gandia).
El segundo bloque está dirigido a acciones ambientales, como el Plan Net Zero Emissions y la gestión de riesgos, resiliencia y adaptación ante el cambio climático.
A ellos les seguirÃa el objetivo de liderazgo que persigue Valenciaport en materia de innovación y digitalización; el puerto como generador de calidad y de espacios y vÃnculos ciudadanos en València, Sagunto y Gandia... y como quinto objetivo, la voluntad de Valenciaport de ser referente de buena gestión y de autosuficiencia económica, como garantÃa para servir al interés general.
Un Plan elaborado de forma participativa
El Plan ha sido dirigido y redactado por la consultora holandesa MBTS y por la Fundación Valenciaport. Para la documentación y elaboración del Plan se ha contado con la colaboración de la Comunidad Portuaria y con los principales actores socioeconómicos comprometidos con la logÃstica y la actividad de los puertos de València, Sagunto y Gandia, tanto de la Comunitat Valenciana como de su hinterland portuario.
Desde el inicio, se ha querido construir un documento compartido, no solo técnico, que respondiera a las necesidades reales del entorno logÃstico y portuario. Para ello, se ha contado con la implicación directa de más de 200 agentes (entre empresas, instituciones, operadores logÃsticos, administraciones públicas y asociaciones) han participado activamente en el diseño del Plan, aportando su visión estratégica y operativa.
El desarrollo del Plan ha incluido un exhaustivo análisis del contexto internacional, de las tendencias del comercio marÃtimo y de los grandes retos que afectan al sistema portuario global, como la digitalización, la transición energética o la congestión de las cadenas logÃsticas. Este diagnóstico se ha contrastado con datos económicos, medioambientales, tecnológicos y sociales, tanto a escala nacional como europea. Además, se han analizado modelos de referencia en puertos lÃderes para extraer buenas prácticas y adaptarlas al contexto valenciano. Este trabajo ha servido de base para la definición de los cinco pilares estratégicos del Plan y de los 20 grandes proyectos transformadores que lo sustentan.
A lo largo del proceso de elaboración, se han celebrado más de 60 reuniones técnicas, talleres sectoriales y entrevistas en profundidad, tanto internas como externas. Estos encuentros han incluido desde sesiones con el personal técnico y directivo de la APV hasta mesas de trabajo con representantes del transporte terrestre, operadores ferroviarios, administraciones, sindicatos, universidades y empresas del entorno. Además, se han mantenido reuniones especÃficas con ayuntamientos y representantes sociales de València, Sagunto y Gandia para garantizar la conexión puerto-ciudad. Este proceso de validación progresiva ha permitido dotar al Plan de una estructura clara, medible y realista, con indicadores de seguimiento y compromisos públicos de mejora, reforzando el papel de Valenciaport como agente de transformación en su entorno