Un grupo de vecinos de la localidad de Alfara del Patriarca, en L'Horta Nord, han participado este mes de julio en el proyecto de ciencia ciudadana "Pueblos con-Ciencia" de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). A partir de muestras de tierra que han tomado en su término municipal, los vecinos de Alfara han logrado identificar y aislar seis microorganismos con potencial capacidad antibiótica frente a bacterias testigo.
Gracias al apoyo del Ayuntamiento a esta iniciativa, el equipo SWICEU de la CEU UCH ha involucrado a los vecinos en la búsqueda de nuevos antibióticos para combatir el aumento de la resistencia bacteriana. Esta iniciativa de ciencia ciudadana se realiza con la con la colaboración de la Fundación Española de Ciencia y TecnologÃa (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Durante el mes de julio, los vecinos de Alfara han analizado 170 cepas de microorganismos, que ellos mismos han aislado de muestras de tierra del municipio. Con la ayuda de los profesores y universitarios del equipo SWICEU de la CEU UCH, han seguido todas las fases experimentales de dilución, sembrado y aislado de las muestras, replicando el procedimiento del hallazgo de la penicilina por Alexander Fleming. Las 6 cepas de microorganismos con capacidad de antibiosis frente a bacterias testigo que los vecinos de Alfara han logrado aislar, se conservarán en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CEU UCH, para posteriores estudios como potenciales nuevos antibióticos.
Estos microorganismos se han obtenido de las muestras de tierra recogidas por los vecinos en distintos parajes naturales de la localidad, como el entorno del barranco del Carraixet y del antiguo convento de San DÃdac. Esta participación ciudadana en la toma de muestras y en su análisis permite determinar áreas del municipio en las que el suelo es rico en microorganismos que, potencialmente, podrÃan dar lugar a un nuevo antibiótico en el futuro.
Las sesiones también han permitido recordar las recomendaciones sobre el uso de estos medicamentos y la importancia de seguir las dosis y la duración del tratamiento prescrito para frenar el aumento de la resistencia antimicrobiana.
Apoyo municipal
La participación del municipio de Alfara del Patriarca en este proyecto de ciencia ciudadana de la CEU UCH ha sido promovida por la concejala de Igualdad, Sanidad y Participación Ciudadana, Laura Alandes, con la colaboración del alcalde Jaume MartÃnez Romero y del primer teniente de alcalde, Jesús Guanter. Varias familias con padres e hijos de distintas edades y profesiones diversas, como ingenierÃa, arquitectura o educación, han participado en el proyecto durante este mes de julio.
La catedrática de MicrobiologÃa de la CEU UCH, Teresa Pérez Gracia, que lidera el equipo SWICEU, destaca la importancia de concienciar ante este problema de salud: "La resistencia antimicrobiana ya causa en España más de 23.000 muertes, es decir, veinte veces más que los accidentes de tráfico. Y a nivel mundial podrÃa convertirse en la primera causa de mortalidad en solo dos décadas. Es necesario concienciar e involucrar directamente a la población sobre la importancia de la investigación y del buen uso de los antibióticos para hacer frente a este problema de salud. Ese es el objetivo principal de este proyecto, que desarrollamos en distintas localidades valencianas, como Alfara del Patriarca".
Mejor proyecto universitario de divulgación
El proyecto "Pueblos con-Ciencia" del equipo SWICEU de la CEU UCH se realiza con la colaboración de la Fundación Española de Ciencia y TecnologÃa (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FCT-24-20361). Entre los más de 550 proyectos que han concurrido a la última convocatoria de la FECYT, este proyecto de la CEU UCH ha obtenido la puntuación más alta, junto a otros cuatro de centros de investigación y museos de la ciencia españoles.
Desde 2017, el equipo SWICEU ha involucrado a más de mil jóvenes preuniversitarios y universitarios en la problemática de la resistencia antimicrobiana, con su participación directa en la búsqueda experimental de nuevos antibióticos y en la concienciación sobre su buen uso entre la población, a través del desarrollo de campañas divulgativas y soportes lúdicos, como juegos de mesa, escape room, karaokes, contenidos audiovisuales y retos online. Estos proyectos divulgativos han contado ya con el apoyo de FECYT en otras dos convocatorias, las de 2019 y 2022.