Cincuenta ex alumnos del INB, de diferentes localidades del Camp de Turia y la Serranía se han dado cita en la ciudad de Chelva para hacer una actividad extraescolar cargada de optimismo y sensibilidad.
Este grupo que se ha reencontrado muchos años después de finalizar sus estudios en el actual IES Camp del Túria, organizan encuentros con frecuencia para compartir inquietudes, hacer excursiones y realizar otras actividades lúdicas.
En el pasado mes de febrero visitaron la Ciudad Eterna pasando las cuatro puertas Santas y hoy se han reencontrado en Chelva para recorrer esta ciudad cargada de historia y de rincones que la acreditan desde tiempo inmemorial.
Sus claras, cantarinas y frescas fuentes han puesto música al recorrido por la Plaza Mayor, el Ayuntamiento, la Iglesia Arciprestal del S.XVII, el Portal de San Cristóbal, la Ermita de la Soledad del S.XVII, el Portal del Azoque y la Ermita de la Santa Cruz del S. XIV.
Hemos visitado la ermita de la Virgen de los Desamparados del S. XVII donde se venera la imagen que en aquella época fue la protectora contra la peste que azotaba la Serranía, recorriendo todas esas calles y rincones repletos de poesía y encanto que nos trasladan a otros momentos de historia vividos en esa ciudad.
Interesante es el recorrido por “Petrosa”, que es de todos los barrios actuales del Centro Histórico de la Villa de Chelva, el más antiguo, situado justo debajo del gran peñasco de tierra tosca y resguardado de los vientos del Norte y cercano al río y su zona fértil.
Su nombre de origen latino: <zona pedregosa> que evidencia la configuración geológica del asentamiento.
La última parada ha sido en el Palacio Vizcondal del S.XI - XIX, que con detalle hemos recorrido desde la planta baja hasta las altas terrazas y miradores donde hemos contemplado la maravillosa vista que nos ofrece la geografía circundante: el Remedio, el antiguo Convento de la Orden Franciscana y la frondosa vegetación primaveral que desde lo alto de la sierra llega hasta la orilla del río.
La visita al Palacio Vizcondal ha sido muy didáctica, acompañados por el Director de Fundación M ª Antonia Clavel, donde hemos descubierto la magnitud del edificio. Esta Fundación tuvo su origen en el testamento de María Antonia Clavel, que fue escrito el 10 de julio de 1884.
Su constitución oficial se llevó a cabo por medio de una Orden emitida por el Ministerio de la Gobernación el 22 de julio de 1916, siendo categorizada como una Fundación benéfica particular.
Los fundadores de esta institución fueron Doña María Antonia Clavel Martínez y Don José Belenguer.
El Palacio es de finales del s. XIV, donde se alojaba el Vizconde de Chelva, y está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 2006, junto con los restos de murallas medievales que forman parte del Centro Histórico de Chelva.
Contiene el alcázar almohade del s. XII, a partir del cual evolucionó arquitectónicamente el edificio, llegando a presidir la Plaza Mayor.
Recientemente se ha descubierto una ocupación de época ibérica del s. IV a.C., y se ha constatado la ubicación en el s. XIII de la primera Iglesia cristiana de Chelva entre los muros del castillo.
Durante el recorrido hemos realizado las paradas oportunas para degustar los selectos manjares de la ciudad: coca con embutido y panceta, otras cocas rellenas de verduras, rollos dulces anisados, coca de llanda, todo ello regado por vinos y licores de la tierra.
Después de hacer todos los itinerarios marcados nos hemos reunido en el comedor “Los Pacos” donde los platos típicos de Chelva han colmado nuestros desconsolados estómagos y cansadas piernas de lo que ha supuesto pasar una enriquecedora jornada, perfectamente organizada por Amparo y Pedro Pablo, excelentes anfitriones que han conseguido obsequiarnos con un día inolvidable.
PD. En el Palacio hemos contemplado el Premio otorgado por El Periódico de Aquí a la Fundación M ª Antonia Clavel.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia