Vista panorámica del puerto de Sagunt y Parc Sagunt. /EPDAEl presupuesto de la Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública para 2024 incluye más de 97 millones para ejecutar infraestructuras de conexión en Parc Sagunt vinculadas a la gigafactoría de baterías del Grupo Volkswagen y destina 229 millones a reforzar la digitalización de la administración.
Las cuentas del departamento que dirige Ruth Merino incluyen también 55,7 millones para mejorar la gestión y el control tributario, según ha desgranado la consellera este miércoles en la presentación de los presupuestos de su departamento en Les Corts, que ascienden a 469,75 millones de euros, un 14,8 % menos que el ejercicio anterior, que ha calificado de "responsables y sensatos", elaborados con el reto del "desplome" de los fondos europeos.
Los grupos de la oposición, PSPV y Compromís, han cuestionado que con estos presupuestos se vuelve "a la Administración de los amiguitos del alma", dejan una Administración "anoréxica" mientras ceden a la empresa privada "un jardín de juegos" y lo que harán será incrementar la deuda.
Inversiones para Parc Sagunt
Merino ha precisado que, a través de la sociedad Espais Económics Empresarials (EEE), el ente gestor del área logística de Sagunto adscrito a la Conselleria de Hacienda, se van a invertir 51,4 millones para iniciar la construcción de la estación intermodal de Parc Sagunt y otros 46 millones en la interconexión por carretera desde el Puerto de Sagunto hasta el Corredor Mediterráneo pasando por Parc Sagunt I y Parc Sagunt II.
Los presupuestos incluyen también 10 millones de euros, a través de la Conselleria de Obras Públicas para las expropiaciones de los terrenos en los que se construirá la planta fotovoltaica que suministrará a la gigafactoría y la búsqueda de terrenos, a través de la Dirección General de Patrimonio, para el centro de formación profesional conocido como Campus Battery.
Se trata de inversiones "reales" y partidas concretas frente a las "promesas" del anterior gobierno del Botànic, ha remarcado Merino.
Apoyo a los ayuntamientos y lucha contra la despoblación
El programa presupuestario con mayor participación en las cuentas de Hacienda es el de Sistemas de Información, que representa el 43,9 % sobre el total de la sección, que asciende a 206,14 millones, mientras que en Presidencia destacan los programas destinados al apoyo a los ayuntamientos, a la inversión municipal, y a la lucha contra el despoblamiento, con una dotación de 89,2 millones.
Merino ha informado asimismo de que se han puesto en marcha las subastas de activos de la Generalitat procedentes de herencias sin testamento que no se realizaban desde 2019 para captar ingresos, y ha anunciado la construcción del nuevo Complejo Administrativo Campanar para el que se van a destinar 8,2 millones en el espacio vacante de la parcela donde está ubicada la Conselleria de Educación.
Ha destacado asimismo el reto que ha supuesto el hecho del "desplome sustancial" de los ingresos de recursos europeo", con una bajada en lo que respecta a los fondos estructurales de 303 millones de euros y de 339 millones en el caso de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), y que afectan a entidades como el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), que reduce su presupuesto un 14,12 %.
La consellera ha informado también de la creación de la Comisión Permanente de Selección para gestionar de manera ágil las más de 300 convocatorias para la selecciones de personal funcionario; y ha señalado que el presupuesto para 2024 recoge la subida salarial inicial del 2 % de los empleados públicos sobre las bases ya incrementadas durante 2022 y 2023, y un posible incremento adicional de medio punto, en función de la variación del IPC armonizado.
Las líneas de subvención dirigidas al fomento del autogobierno, la recuperación del derecho foral valenciano y la defensa y promoción de nuestras señas de identidad suman un total de 410.000 euros; las de memoria histórica y democrática alcanzan los 2,7 millones de euros; y se destinan 5 millones de euros a la promoción y realización de actividades y acontecimientos de interés público, sociocultural o económico para la Comunitat.
Para la elaboración de las cuentas autonómicas, la consellera ha explicado que las previsiones de ingresos del sistema de financiación se han basado en un crecimiento nominal del PIB valenciano en 2023 "algo inferior al nacional y uno idéntico del 5,6% para 2024", unas estimaciones que cuenta además con el aval de un organismo independiente y reconocido como es la AIReF.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia