José Antonio MarinaHace seis años este colegio británico
situado a 15 minutos de la ciudad de Valencia decidió organizar un encuentro
anual para poner el foco de atención en la innovación educativa a través de
charlas de especialistas nacionales e internacionales de diversa índole
profesional. Atendiendo a este propósito, a lo largo de estos años, por este
foro divulgativo han pasado antropólogos, neurocientíficos, investigadores en
IA y profesores de ecosistemas de prestigio de Estados Unidos, Reino Unido y
España, quienes han compartido con el público valenciano una visión educativa
que ha dejado huella.
“Desde los orígenes de esta iniciativa,
hace ya siete años, quisimos compartir con la comunidad educativa el talento de
personalidades del mundo académico y científico que aportasen reflexiones inspiradoras
que pudiésemos aplicar en nuestras aulas”, asegura Amparo Gil, directora de
Caxton College.
Para celebrar esta sexta edición, Caxton
College ha invitado al catedrático José Antonio Marina quien, con más de
cincuenta libros publicados en torno al estudio de lainteligencia, ofrecerá una charla en la que planteará una pregunta
crucial: “¿Qué
debemos enseñar a alumnos que van a trabajar en puestos de trabajo que en gran parte
no están inventados, manejando conceptos que desconocemos y enfrentándose a
problemas insospechados?”.
Sin duda, resultará de interés conocer cuáles
son las habilidades que debemos inculcar a nuestros alumnos e hijos para
garantizarles una vida prometedora como personas y profesionales en un futuro
altamente tecnologizado en el que muchas profesiones todavía están por inventarse
y algunas de las actuales se van a ver debilitadas o incluso van a desaparecer.
Marina aprovechará la charla para anunciar
que hemos
entrado en la era del aprendizaje, que se rige por una ley implacable: “Toda
persona, institución, empresa o sociedad necesita, para sobrevivir, aprender al
menos a la misma velocidad a la que cambia su entorno. Y si quiere progresar,
tendrá que hacerlo a más velocidad”. En este sentido asegura que “tendremos que
seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y eso nos obliga a cambiar de
mentalidad y a poner los medios necesarios”.
Con este cambio
de paradigma, la educación tiene que seguir transitando para adaptarse a las
exigencias de las transformaciones sociales y laborales. Sobre esta cuestión,
el filósofo toledano lo tiene claro. "Cuando
pregunto a los directores de recursos humanos qué competencias valoran más en
los aspirantes a un puesto, suelen coincidir en una: learnability. La capacidad
de aprender con rapidez y de disfrutar haciéndolo. Esta es una actitud que debemos
fomentar en la escuela y en toda la sociedad. En los próximos años, la
colaboración entre inteligencia neuronal y digital va a intensificarse, por el
avance de los sistemas de Inteligencia Artificial, lo que va a provocar cambios
en el modo de usar nuestra inteligencia”.
Por último, la subdirectora de Caxton
College, Marta Gil, opina que “todos los docentes y familias debemos ir de la
mano para intentar dar las mejores respuestas a los retos educativos que
tenemos por delante. Deberíamos conectarnos cada vez más para intercambiar
ideas fuerza que aportasen cada vez más seguridad al sistema educativo de
nuestros hijos y alumnos ante un futuro incierto y volátil. En estos momentos
no caben rivalidades ni competencias sino más bien cooperación y consenso”.
La
entrada a la conferencia será gratuita previa inscripción aquí
Comparte la noticia
Categorías de la noticia