Comparativa del crecimiento poblacional en distintas comarcas valencianas en la última década. / Andrés GarcíaLa tendencia de la población a concentrarse en la franja litoral y en las áreas próximas a la ciudad de Valencia se ha acentuado en esta última década ya que las comarcas que más han crecido entre 2010 y 2020 están cerca del mar o forman parte de la denominada área metropolitana de Valencia. Entre las comarcas de interior la que más ha crecido en los último diez años ha sido Camp de Túria, favorecida por su cercanía y buenas comunicaciones con el ‘cap i casal’ así como por sus condiciones idóneas para los ciudadanos que huyen del asfalto.
En esta década, la capital valenciana ha perdido población, aunque su descenso apenas ha sido de un 1,1% al pasar de los 809.267 habitantes del año 2010 a los 800.215 de 2020 . En un análisis más detallado de lo sucedido en el ‘cap i casal’ podemos señalar que la pandemia no ha tenido un impacto negativo en el censo poblacional, y es que en 2020 la ciudad ha vuelto a superar la cifra de los 800.000 habitantes por primera vez desde el 2010. En concreto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la capital del Turia contaba en 2020 con 800.215 habitantes, frente a los 794.288 vecinos de 2019. Se trata de un aumento inferior al 1%, concretamente del 0,74%. El incremento se encuentra en la línea de los pequeños aumentos progresivos de población que lleva viviendo el Cap i Casal desde 2017. Ya en 2019 el crecimiento fue de 0,36% y en 2018 de 0,46%.
La cifra actual de habitantes es la más alta desde 2010, posteriormente la ciudad sufrió una drástica reducción de población como consecuencia del encrudecimiento de la crisis económica. Entonces la capital contaba con 809.267 habitantes, un máximo histórico solo superado por la cifra de 2009, cuando la capital batió su propio récord de población con 814.208 habitantes. Del mismo modo, en esta última década, 2015 fue un año de inflexión para las cifras de población en la ciudad, cuando se alcanzó un mínimo destacado con 786.189.
En Camp de Túria, como señalábamos anteriormente, se ha registrado un importante aumento poblacional durante la última década, según arrojan los últimos datos demográficos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Concretamente, la población ha crecido en un total de 17.384 habitantes entre 2010 y 2020, o lo que es lo mismo un 12% con respecto a la década anterior. Una cifra que desglosada por municipios muestra que La Pobla de Vallbona se sitúa en primer lugar de crecimiento con un total de 3.747 vecinos más empadronados desde 2020, o sea un 18% más. La segunda localidad con mayor crecimiento de población durante la última década es Bétera con 3.384 habitantes más, seguida de San Antonio de Benagéber con 3.040, Riba-roja con 2.006 y L’Eliana con 1.624 empadronados más. Por otro lado, la localidad de Náquera ha experimentado un crecimiento de la población cifrado en 1.245 empadronados, es decir un 22% de aumento. Además, Llíria aumenta 485 habitantes, un 2% del total del incremento en la última década. Por otra parte, los municipios en los que ha disminuido su volumen poblacional durante la década son apenas tres. El primero en el que se ha notado la disminución demográfica es Gátova, que concretamente se ha cifrado en 67 habitantes menos desde 2010. Le sigue la localidad de Domeño con 58 vecinos menos y Serra con una disminución de 17 empadronados menos que hace diez años. Además, la comarca de Camp de Túria crece en un 1,6% en la comparativa interanual de 2020 y 2019. Estas cifras respaldan el hecho de que parte de la población decide vivir en ciudades y municipios más pequeños y cercanos a la ciudad de Valencia.
El área metropolitana de Valencia es siguiente que ha concentrado el mayor incremento de población. La comarca de l’Horta Sud ha experimentado un aumento de la población de un 3,1% en los últimos diez años. De los 454.502 habitantes que tenía todo el territorio en el 2010, en el pasado 2020, 469.245 personas están censadas en los 20 municipios que la conforman, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La localidad que más ha crecido en estos años ha sido Paiporta, con un aumento de 4,2%, con cerca de 500 vecinos más, de 11.137 a 11.606. Esta ciudad va seguida de Massanassa con un incremento del 9,7% con 9.782 cansados y Alcàsser con una subida del 9,5% con 16.577 habitantes. Torrent, capital de la comarca, continúa siendo la localización con más empadronados de todos con 83.962 vecinos. Por su parte, las localidades que más han caído en población en esta última década en esta comarca ha sido Llocnou de la Corona con un descenso del -4.6% quedándose tan solo en 124 vecinos, seis menos que hace diez años, Benetússer con un -2.6%, con 15.000 habitantes o Xirivella con un -2.3% con 30.197 residentes.
Tendencia similar a la que se ha registrado en la comarca de l’Horta Nord que ha experimentado un crecimiento de la población en los últimos diez años de un 5 por ciento, lo que supone un incremento de cerca de 14.500 habitantes. Su ubicación cerca de la ciudad de Valencia, sus buenas conexiones, la proximidad al mar y el desarrollo industrial de sus polígonos han sido vitales a la hora de eludir un descenso poblacional -sobre todo en los años de recesión económica- o un problema de despoblación, como ocurre en algunos municipios de otras comarcas valencianas de interior. Según los últimos datos publicados por el INE con base en el censo de 1 de enero de 2020, los 23 pueblos que conforman la comarca de l’Horta Nord suman un total de 302.311 habitantes, mientras que la población en enero de 2010 era de 287.892 ciudadanos, lo que supone un incremento de 14.419 personas. Porcentualmente, los municipios donde más ha aumentado la población en la década analizada han sido Museros, con un 12%, y Massalfassar y Emperador, con un 11% cada uno. Los únicos pueblos de la comarca que han perdido habitantes desde el año 2010 han sido Godella, El Puig y Tavernes Blanques. En cifras redondas, uno de los municipios donde se ha incrementado de manera notable el censo en esta última década es Paterna, el núcleo industrial más importante de la comarca y uno de los más potentes de la Comunitat Valenciana.
Aunque bastante por debajo que el área metropolitana de Valencia, la comarca de Camp de Morvedre, con Canet d’En Berenguer como principal motor, también ha visto crecer su población en estos años. La comarca cuenta ya con un total de 93.019 habitantes, lo que supone un crecimiento de 1.357 personas respecto al año anterior, cuando se registraban 91.662 vecinos. A lo largo de la década, la población ha aumentado en 2.726 personas situándose el censo total en 90.293, lo que supone un incremento de 2.93%. Canet d’En Berenguer es el municipio que más ha crecido al pasar de los 5.598 habitantes en el año 2010 a 6.765 según los datos del INE de 2020. Un aumento superior al que ha experimentado la capital de la comarca, Sagunt, que ha visto incrementada su población en 914 personas en 10 años, pasando de 66.259 personas censadas en el año 2010 a 67.173 en 2020.
Descensos
El resto de comarcas analizadas por El Periódico de Aquí han perdido población en la última década. La Ribera ha experimentado un descenso del 1,4% de su población total, un dato que supone una disminución de 4.205 habitantes. La Ribera siempre ha destacado por su producción agrícola, sobre todo por el cultivo de la naranja. El hecho de ser una comarca muy dedicada al campo, entre otros factores, hace que la población esté envejecida. Sin embargo, es un territorio muy rico turística y gastronómicamente. Los últimos datos de fecha 1 de enero de 2020 indican que en la comarca residen 297.036 ciudadanos. Si se comparan los datos con los habitantes registrados en 2010, se puede observar que han disminuido un total de 4.205, porque hace diez años la cifra ascendía a 301.241 habitantes en la comarca, lo cual supone un 1,4% menos.
La Plana de Utiel-Requena ha alcanzado los 37.820 habitantes según las cifras referentes al año 2020. 67 más que en 2019. Puede parecer un incremento simbólico pero no lo es en absoluto ya que desde hace 10 años (en 2011), todos y cada uno de los cursos se saldaban con nuevas bajas. En aquel momento, la comarca contaba con 40.885 habitantes, 85 más que en 2010 pero la sangría del vaciado de los pueblos de interior empezó a acelerarse. El peor registro se sufrió en 2013 cuando la comarca perdió más de 770 personas y, cada año, más de 500 habitantes abandonaban el catastro comarcal. En la comparativa general, sin embargo, el resultado obliga a no bajar la guardia ya que se han perdido cerca de 3.000 habitantes en una década. La despoblación en la comarca ha hecho que se hayan perdido un 8% de sus habitantes. El año 2020, a pesar de las dificultades, de la pandemia y la crisis aparejada a ella, ha consolidado la tendencia que empezaron a marcar los municipios hace tres años.
La comarca de La Serranía también ha registrado una disminución de población durante la última década. La despoblación es de un 10% en los últimos diez años, o lo que es lo mismo, la comarca ha perdido un total de 1.710 habitantes. Por municipios, Villar del Arzobispo disminuye su número de habitantes en 343, de 2010 a 2020, es decir, un 9% en total. Le sigue Chelva que ha experimentado una bajada del censo de 203 ciudadanos en la última década, un 12% menos.
En la última década, aunque con distintos altibajos, también se ha producido un acusado descenso de la población en las comarcas del Palancia y Mijares que en su conjunto han perdido un 8’9 por ciento de habitantes. De un total de 30.311 en 2010, se ha pasado a 27.820 en 2020 y ello a pesar de que en el último año se ha recuperado un 0’78%. Aunque las poblaciones más pequeñas son las que han tenido pérdidas más significativas, son las mayores las que han visto reducir su padrón en cantidades más considerables. Así Segorbe contaba en 2010 con 9.267 habitantes y en 2020 con 9.097; Altura contaba con 3.949 y ahora 3.601; Viver tenía 1.695 y tiene 1.572; Jérica ha pasado de 1.690 a 1.559, y Soneja sumaba 1.542 y el último recuento habla de 1.456. En el Mijares, el municipio más poblado, Montanejos, ha descendido de 618 a 564, pero también se ha dado un caso inverso: Villahermosa del Río tenía en 2010, 456 habitantes y ahora tiene 484. Es un caso excepcional en la clara tendencia a la despoblación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia