Joan Ribó. /EPDAValencia construirá la mayor planta solar urbana pública de España, un proyecto que contempla la instalación de miles de placas solares en cementerios municipales y que está dentro de una hoja de ruta hacia la transición energética para avanzar "como la ciudad del derecho a la energía y en el cumplimiento de los compromisos ante el cambio climático".
Así lo ha asegurado el alcalde de València, Joan Ribó, quien junto al concejal de Emergencia Climática y Transición Energética, Alejandro Ramon, y ediles de Compromís ha dado el pistoletazo de salida de una nueva campaña que, con el lema "Estamos donde toca", pretende visibilizar cuestiones que repercuten en el bienestar de los vecinos y vecinas de la ciudad.
Como primera acción de la campaña, Compromís ha diseñado un acto reivindicativo para denunciar el contexto energético actual con una subida abusiva del precio de la luz por parte de las grandes compañías eléctricas, un monumento plantado en la plaza de Pilar con una tonelada de carbón para el oligopolio de estas empresas.
"Impulsamos València como la ciudad del derecho a la energía, frente a la subida de los precios de la luz que continúan batiendo récords históricos y afectando principalmente a los consumidores acogidos a las tarifas reguladas, más de 10 millones de personas en España", ha dicho Ribó.
Los últimos datos, según Compromís, señalan que para un 16 por ciento de los hogares españoles la luz es un lujo y sitúan la pobreza energética oculta en un 10 %.
"Por eso, esta Navidad desde Compromís enviamos carbón a las eléctricas, porque tenemos que denunciar que un derecho fundamental como es el acceso a la energía se trate como un negocio", ha denunciado Ribó, quien ha destacado el papel de València en la garantía del derecho a la energía.
El alcalde ha anunciado la creación de la mayor planta solar urbana pública en todo España a través del proyecto Réquiem In Power (R.I.P.), que contempla la instalación de miles de placas solares en cementerios municipales de València.
Todo, ha dicho, dentro de la hoja de ruta hacia la transición energética de València para avanzar en la ciudad del derecho a la energía y en el cumplimiento de los compromisos ante el cambio climático.
Ha recordado que desde el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento "ya hemos destinado 717.204 euros para garantizar el suministro energético a 2.935 familias vulnerables, lo que supone un incremento del 42 % respecto al 2014".
También ha ensalzado el asesoramiento público gratuito a través de la Oficina de la Energía, creada en 2019, que ha permitido ahorrar una media de 285 euros anuales a las familias valencianas asesoradas con sus recibos domésticos.
"La experiencia ha sido tan positiva que en el presupuesto de 2022, que está previsto que mañana apruebe el Pleno, contemplamos la apertura de dos nuevas Oficinas de la Energía", con una inversión de 240.000 euros a los que se sumarán otros 100.000 para poner en marcha una Oficina de la Energía itinerante.
Ribó ha destacado la modificación de la ordenanza municipal de captación solar para usos térmicos con el objetivo de favorecer la implantación de sistemas de energías renovables, en particular las energías solar fotovoltaica y térmica, reduciendo así el consumo de los combustibles fósiles y al mismo tiempo respetando la imagen arquitectónica de la ciudad, y la simplificación de los trámites administrativos asociados a su instalación.
Por su parte, Alejandro Ramon ha asegurado que en la coalición valencianista están "donde toca, también en el actual contexto de emergencia climática y lucha contra el cambio climático".
Ramon ha denunciado que el problema del precio de la luz "está totalmente desbocado, suponiendo un problema a muchas familias y a la vez de competitividad para muchos negocios" y ha destacado la "clara apuesta" de la ciudad por las energías renovables y el autoconsumo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia