Gala/EPDAEl grupo ITACA-SABIEN de la
Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una herramienta
informática dirigida a profesionales sanitarios que contribuye a ofrecer una
mejor atención en los centros hospitalarios. Actualmente, gracias a la
colaboración con el Hospital General de Valencia, se está utilizando en el servicio
de urgencias de este hospital, con el objetivo de facilitar el trabajo de los
profesionales en todo el proceso, contribuyendo a reducir los tiempos de espera
y la saturación del servicio, así como a conseguir un óptimo diagnóstico y
tratamiento.
Denominado PMApp, este software
utiliza técnicas innovadoras de Minería de Procesos Interactiva para analizar
todo el proceso de atención de pacientes. A diferencia de otras herramientas
generalistas basadas en minería de procesos, PMApp ofrece una selección de
técnicas diseñadas para entornos clínicos, que facilitan la interpretación por
parte del personal de los resultados que ofrece una vez procesada toda la
información.
“A diferencia de los
tradicionales Indicadores de Rendimiento (KPIs), PMApp permite ver
interacciones dentro del proceso que de otra manera no sería posible. Por
ejemplo, permite averiguar cuántos pacientes retornan al hospital desde su
casa, el tiempo transcurrido hasta que volvió, cuántas veces ha retornado,
nivel de triaje al que fue asignado cada vez, tiempo empleado en la atención y
número de pruebas que le realizaron. Este es el tipo de información que puede
ser extraída de PMApp y que ayuda a los profesionales clínicos a ser
conscientes del funcionamiento real de su servicio, ayudándoles a tomar las
mejores decisiones en cada momento”, apunta Carlos Fernández Llatas,
investigador del grupo SABIEN del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica
de València.
Análisis interactivo
Debido a la alta variabilidad en
la práctica clínica, PMApp se diseñó para adaptarse a cada hospital de forma interactiva,
lo que promueve la colaboración entre el profesional de la salud y el sistema
inteligente, otorgando una alta flexibilidad a la hora de incorporar datos u
otros recursos necesarios para el análisis, incorporando el conocimiento y
experiencia del profesional y permitiendo su adaptación a las necesidades de
cada centro o servicio. Esto permite hacer un análisis más exhaustivo y
estudiar, por ejemplo, el proceso del
servicio de urgencias, la evolución de los pacientes en cada una de las etapas
(llegada al hospital, triaje, sala de espera, atención, diagnóstico); centrarse
en un tipo de patología (por ejemplo, enfermedades cardíacas) o servicio
concreto (pacientes de traumatología); incluir pruebas de farmacia; o ampliar
el análisis con datos administrativos para valorar los costes asociados a la
atención o incluso información de otros servicios como consultas externas.
“Nuestra herramienta se basa en
una metodología iterativa, que involucra a los profesionales clínicos en medio
del proceso de entendimiento y que son acompañados por expertos en minería de
procesos. En lugar de utilizar técnicas clásicas de Inteligencia Artificial que
en muchos casos no permite indagar en las conclusiones obtenidas, PMApp muestra
la información de manera mucho más fácil de interpretar, ya que los procesos
descubiertos por PMApp son inherentemente explorables y explicables, incluso
llegando al nivel de paciente”, incide Carlos Fernández Llatas. Además, permite
la comunicación y coordinación entre todos los actores involucrados en la
prestación sanitaria, lo que redunda finalmente en una mejor gestión y una
mejor atención para el paciente.
“Es una herramienta disruptiva,
que abre la puerta a un cambio de pensamiento a la hora de analizar datos
hospitalarios y permite delimitar la huella digital de cómo funciona cada
hospital, para mejorar su eficiencia”, destaca Gema Ibáñez Sánchez,
investigadora también del grupo SABIEN del Instituto ITACA de la Universitat
Politècnica de València.
Utilización de PMApp en el Hospital General de València
El sistema se está utilizando en
el Hospital General de València desde 2018. De su aplicación se han extraído
algunas conclusiones, como que el 80% de las visitas a Urgencias están
relacionadas con episodios de dolor; o que los pacientes con edades
comprendidas entre los 50 y los 65 años y los 71 y los 90 que padecen dolor
abdominal, malestar general o dificultad para respirar, ingresan un 50% más que
el resto, con una estancia media superior a las 4 horas.
María Ángeles Celda, enfermera del
Hospital General de València, explica que el trabajo ha contado con la
colaboración del personal del servicio de Urgencias y sus responsables, así
como del servicio de Informática del hospital. “La minería de procesos permite
visualizar los procesos trabajando con multitud de datos. Lo más interesante es
que el clínico puede diseñar grupos de interés y distintos procesos para
acceder a una gestión más fina, ligada a las características de cada servicio”,
destaca Celda.
Por su parte, Gema Ibáñez añade
que también se ha visto que el tiempo de atención-triaje aumenta de manera
lógica cuanto mayor es el número de pacientes, sin embargo, el tiempo dedicado
al triaje disminuye. “Esto parece indicar que la presión de los pacientes por
triar podría llevar a realizar triajes incompletos. En cuanto a la probabilidad
de retorno o reingreso no es superior en los días de más presión asistencial,
lo que podría explicarse porque el aumento se produce sobre todo en los niveles
de atención 3 y 4, siendo de los niveles más leves”,
Cuatro años de trabajo
Esta colaboración comenzó en el
año 2018 con la concesión del “Premio López Trigo”. En esa primera etapa se
validaron datos y se evolucionó la herramienta PMApp con la finalidad de
brindar mejores visualizaciones de la información, y mecanismos para validarla.
Y fue el año pasado cuando el equipo de la UPV y el Hospital General comenzó a
utilizarlo para estudiar el servicio de urgencias, construyendo indicadores,
vistas de procesos avanzadas, dando un salto cualitativo en la información
disponible a gestionar.
El equipo de la UPV y el Hospital
General de València fue galardonado el pasado mes de noviembre por el
desarrollo y aplicación de este software con el premio ENNOVA Health,
organizado por Diario Médico y Correo Farmacéutico -la unidad editorial nacional
con más lectores en el ámbito clínico.
“En la actualidad estamos trabajando en el diseño de
un cuadro de mando avanzado para urgencias y continuamos investigando en la
validación de datos, la estandarización y validación de vías clínicas con la
aplicación”, concluye Carlos Fernández Llatas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia