La Junta de Distrito de Russafa acoge, durante esta semana, la exposición "Convivir Russafa: 7 años comprometidos por la convivencia (2018-2025)". Una muestra que recoge los principales proyectos impulsados por el tejido asociativo del barrio para mejorar la calidad de vida, fomentar la convivencia y proteger el entorno urbano.
La iniciativa, promovida por la plataforma Convivir Russafa, en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, fue inaugurada oficialmente ayer, y evidencia cómo colectivos sociales y económicos han logrado establecer un espacio común de diálogo para lanzar propuestas concretas y avanzar hacia un modelo de barrio dinámico, seguro y sostenible.
De hecho, vecinos, comerciantes, hosteleros, falleros y entidades culturales, integrados en la plataforma, han trabajado conjuntamente, durante estos siete años, en acciones que van desde la concienciación sobre movilidad segura, estudios sobre la evolución del barrio y la identificación de sus problemas hasta las campañas de sensibilización para la promoción de un ocio y un turismo cívico y responsable.
Entre las iniciativas que repasa la exposición, destacan el "Manifiesto ciudadano por un ocio y un turismo sostenible", que marcó el inicio de las actividades de Convivir Russafa en octubre de 2018; la campaña de concienciación para minimizar el impacto de las despedidas, "Que vivan los novios, que respetan Russafa", recientemente galardonada a nivel nacional; y la apuesta de los locales de ocio por los equipos de concienciación de los chalecos amarillos, destinados a promover conductas responsables en las puertas de sus establecimientos.
La exposición también muestra otros proyectos, como campañas de promoción del comercio de proximidad, iniciativas de sensibilización para fomentar el reciclaje del vidrio y el uso responsable de los patinetes y bicicletas, así como el reciente lanzamiento del proyecto de terrazas sostenibles, pionero a nivel nacional.
Además, dedica un apartado a las iniciativas solidarias para colectivos más desfavorecidos y para los afectados por la Dana, promovidas desde las comisiones integradas en la Agrupación de Fallas del barrio o la Asociación de Vendedores del Mercado de Russafa .
Desde la plataforma Convivir Russafa, remarcan que la exposición muestra "la importancia de impulsar un modelo de actuación basado en el diálogo entre los colectivos para identificar los problemas del barrio, definir sus prioridades y consensuar propuestas y medidas para resolver los problemas de convivencia en el barrio".
Todo ello, subrayan, "fomentando la participación ciudadana y la colaboración del Ayuntamiento en la puesta en marcha de proyectos innovadores y que sean capaces de dejar atrás los históricos problemas de enfrentamiento entre colectivos".
De hecho, la exposición, abierta al público hasta el martes 30 de septiembre y orientada a inspirar a otros barrios a replicar este modelo de entendimiento, contó en su acto inaugural con la presencia de la presidenta de la Junta de Distrito de Russafa y concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet, y del director general de Participación y Acción Vecinal, Julio Aguado.
Además, asistieron representantes de las 41 entidades y asociaciones, 22 comisiones falleras y 25 pymes hosteleras y comercios que han participado en las diferentes campañas y proyectos que forman parte de la exposición. También estuvieron presentes presidentes de diferentes asociaciones de la ciudad, como el presidente de AVACU, Fernando Móner, y el presidente de la Confederación de Vecinos de la Comunitat Valenciana ( CAVE-COVA), Juan Antonio Caballero.
Por su parte, durante la inauguración, Paula Llobet destacó que "esta exposición es el reflejo de un modelo de convivencia y de un esfuerzo colectivo que demuestra que, cuando vecinos, hosteleros, comerciantes, falleros, entidades culturales y la administración trabajamos juntos, se logran resultados reales".
En este sentido, señaló que "Russafa ha demostrado que puede ser un barrio dinámico, lleno de vida y atractivo para visitantes y residentes sin renunciar al derecho al descanso ni a la identidad vecinal. Proyectos como las ECOTerrazas Sostenibles son la mejor prueba de que la innovación y la convivencia pueden ir de la mano, y que este modelo puede inspirar a otros barrios de Valencia e incluso a otras ciudades".