La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado el X Congreso Internacional Universitario de Historia Comarcal, en el que, a lo largo de dos jornadas, diferentes especialistas y agentes sociales han debatido desde una perspectiva de antropologÃa histórica sobre los métodos de transmisión y registro de la memoria personal y colectiva. El tÃtulo que engloba el evento cientÃfico ha sido el Registro de la memoria: conmemoraciones y efemérides, The Record of Memory commemorations and Anniversaries, ha sido organizado gracias al dinamismo del CÃrculo Universitario de Historia Comarcal (CUHC) y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologÃa del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat, la Diputació de Valencia, el Ajuntament de Valencia y diversas entidades como la Real Academia de Cultura Valenciana y la Academia de GenealogÃa y Heráldica, entre otros organismos.
La inauguración ha contado con José Antonio Pérez MartÃnez, director general de Universidades; José MarÃa Tormos, vicerrector de Investigación de la UCV; Luis Miguel Romero, decano de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV); José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia; y Francisco Cardells, director del congreso y presidente de los eventos CUHC.
El director general de Universidades de la Generalitat Valenciana ha insiste en los encuentros de estas caracterÃsticas, pues "una sociedad sin memoria repite sus errores, pierde el vÃnculo con sus raÃces y olvida lo que le da coherencia".
José Antonio Pérez
subraya la importancia de pensar nuestro contexto "una oportunidad para revisar nuestra relación con la historia en un presente cada vez más digital".
Por su parte, el vicerrector de investigación, José MarÃa Tormos ha destacado "la trascendencia de compartir los conceptos" y ha defendido el papel de los encuentros comarcales para la Universidad y las comunidades.
El decano de la RACV,
Luis Miguel Romero
ha advertido la creciente indiferencia hacia el pasado y la identidad del pueblo valenciano: "Hoy en dÃa existe un cierto desapego respecto a lo que hemos sido como sociedad, lo que pone en riesgo la comprensión y el aprecio por nuestras raÃces", destacando el papel del X CUHC como "creador del valencianismo identitario".
Memoria compartida
.
El director del X Congreso, el profesor
Francisco Cardells
, consta que "en la actualidad vivimos en un desenfoque de las realidades con la irrupción de nuevas tecnologÃas como la inteligencia artificial, y ahora, más que nunca, cabe pensar quiénes somos nosotros". Según Cardells necesitamos "fortalecer nuestra memoria para orientarnos y no perder el rumbo, porque sin esta función cognitiva no podemos tener cohesión ni personal ni colectiva."
El Investigador Principal del Grupo Mitos como generadores de identidades territoriales de la Universidad Católica de Valencia y director de los eventos CUHC, el profesor Francisco Cardells, ha acuñado el término "memoria compartida" porque refleja muy bien que sólo desde los quehaceres comunes que quedan grabados en nuestro interior es posible construir un mundo a partir de tiempos fuertes". De no ser asà se desvanece nuestro transitar mundado, porque para el profesor Cardells "nuestras vivencias compartidas constituyen el arsenal del presente y diseñan el futuro interior".
El objetivo principal del X CUHC es poner en valor la importancia de la memoria personal y colectiva para construir nuestro futuro. Según el director de las ediciones CUHC, el investigador y profesor de la Universidad Católica
Francisco Cardells
"este objetivo sólo es posible si nos percabamos que la principal función cognitiva del ser humano es recordar y que si no recordamos no podemos vivir. No hay identidad personal y colectiva sin recuerdo ".
Para tratar con rigor este objetivo revisaremos los principales métodos de transmisión y registro cultural de la memoria colectiva e igualmente el significado antropológico de la misma, todo aquello relativo a los memoriales y monumentos, con su revisión y resignificación.
En el orden de las mesas, le ha correspondido a
Milagrosa Romero
, profesora de la Universidad CEU San Pablo, explorar la resignificación de los monumentos en el contexto de las leyes de memoria histórica. Para la investigadora, "los monumentos no deben dividir sino ser herramientas de convivencia y reflexión común". En su opinión, "es fundamental evitar que la memoria se use como un elemento de confrontación, y en cambio, promoverla como un punto de encuentro desde el cual construir ciudadanÃa".
En el tema de las efemérides y conmemoraciones han destacado intervenciones como la de la profesora de la UNIR, Académica de TVE y Embajadora de la Marca Ejército, la docente
Laura Lara
, que ha aprovechado el V Centenario de la Batalla de PavÃa para expresar la importancia de los tercios españoles.
Convento de Santo Domingo y Capilla Santo Cáliz
.
La programación ha incluido ponencias, talleres, mesas redondas y visitas guiadas, articuladas en torno a tres ejes principales: los calendarios conmemorativos como estructura simbólica del tiempo; los aniversarios como dispositivos de narración pública e identitaria; las efemérides locales como motores de la memoria histórica y cultural.
Dentro del apartado de visitas guiadas se ha realizado una completa a la Sede del Cuartel General de Alta Disponibilidad a cargo del Teniente Coronel en la reserva
Miguel Aparici
, autor de la obra sobre el
Convento de Santo Domingo
. De manera singular se prestó atención a la celda de San Vicente Ferrer, prior dominico del lugar, y sus paneles cerámicos asà como al templo castrense y los claustros del edificio.
Igualmente se realizó una visita peregrinación a la capilla del Santo Cáliz de Jesucristo que se encuentra en la Catedral de Valencia, templo jubilar.
Alvaro Almenar
, canónigo celador, realizó una explicación de las peripecias e historicidad del vaso de la Ültima Cena y las pruebas que atestiguan su valor patrimonial y religioso.
Pere Valenciano
.
El taller de experiencia ha correspondido al Periódico de AquÃ, en el cumplimiento de su 15 aniversario contando con el director y fundador Pere Valenciano. La presentación magistral corrió a cargo del cronista de Casinos
José Salvador Murgui
, conocedor y amigo. Valenciano, ha recorrido con acierto y detalle todo el periplo, su expansión por las diversas comarcas y dificultades hasta la consolidación actual a pesar de los virajes polÃticos.
Pere Valenciano
ha mantenido la antorcha de la cercanÃa y atención a las comarcas con poblaciones más abandonadas por los servicios públicos asà como su vocación identitaria y libertad de pensamiento y acción como divisa.
Homenaje
.
Antes de la clausura la Unidad de Cultura CientÃfica del Vicerrectorado de Investigación y el CÃrculo Universitario de Historia Comarcal han realizado un acto de homenaje a los miembros fundadores asistentes al evento,
Miguel Aparici, José Salvador Murgui, Elvira GarcÃa, Antonio Hurtado, Alberto Morales y MarÃa Pilar Cardells
, incluido su Presidente
Francisco Cardells
. Las ediciones de encuentros cientÃficos comarcales comenzaron allá por 2007 y siguen celebrándose hasta hoy bajo el amparo universitario. Asà mismo, el vicerrector de investigación,
José MarÃa Tormos
ha recibido un trofeo conmemorativo en nombre del Rector de la Universidad Católica en agradecimiento del grupo por la implicación de la entidad académica en la promoción y organización de los eventos de historia comarcal.
El futuro
.
La reflexión sobre la memoria desde una perspectiva humanÃstica ha permitido reconocer quienes somos y orientar la dirección. De hecho, la memoria es un puente social que une la lÃnea temporal del pasado al futuro en una narrativa necesaria si queremos vivir una exisntencia más plena. Las grandes preguntas sobre la inteligencia artificial y el futuro han enmarcado buena parte de las sesiones. En palabras del director
Francisco Cardells
"si el futuro depende de como recordemos sin duda la memoria de dentro de una generación, o sea, treinta años, será sustancialmente diferente a la actual, más digital, más global y lógicamente más externa y artificial".