La Fundación Bancaja presenta la exposición London Calling. Arte británico hoyLondres es el eje central de una exposición colectiva en la que una veintena de artistas británicos muestran la influencia que ha ejercido sobre su trayectoria y vida esta ciudad, considerada como la capital del arte contemporáneo a nivel mundial.
"London Calling. Arte británico hoy" reúne hasta octubre en la Fundación Bancaja de Valencia medio centenar de obras, algunas inéditas en España y otras realizadas expresamente para esta muestra, que los artistas han creado en la última década, alguna incluso el año pasado.
La exposición, comisariada por Maya Binkin y Javier Molins, muestra creaciones de David Hockney, Michael Craig-Martin, Phyllida Barlow, Sean Scully, Richard Deacon, Tony Cragg, Antony Gormley, Anish Kappor, Cornelia Parker, Julian Opie, Grayson Perry, Yinka Shonibare, Jake & Dinos Champman, Rachel Whiteread, Damien Hirst, Mat Collishaw, Rachel Howard, Jason Martin, Annie Morris e Idris Khan.
Las obras expuestas permiten contemplar técnicas artÃsticas tan variadas como la pintura, escultura, dibujo, cerámica, fotografÃa, vÃdeo, tapices o creación digital, y el uso de materiales como cartón, tela, lienzo, cemento PVC, acero, bronce, vinilo, mármol, cuero, piedra, aluminio, cera, plástico, silicona, plata, hormigón o cristal.
Molins ha subrayado que en la última década Londres se ha transformado en la capital del arte contemporáneo a nivel mundial. "Ha habido una efervescencia, se respira arte contemporáneo en el ciudad", ha dicho para destacar que todos estos artistas se han formado o han tenido relación con alguna escuela de arte londinense.
Reconoce que la selección de las obras ha sido "subjetiva" y que reúne creaciones de cuatro generaciones de artistas que siguen en activo y entre los que ha establecido una "competencia sana" a la hora de participar en esta muestra.
Molins ha señalado que se ha elegido ese tÃtulo para la exposición porque es "llamativo" y además de ser el tÃtulo de una canción de The Clash es la frase con la que la BBC empezaba su boletÃn informativo: "Londres nos llama".
"La exposición refleja lo que es la variedad de Londres como ciudad abierta, diversa, que acoge ,y en la que hay una simbiosis entre los artistas que empiezan y los que ya están consagrados", afirma Molins.
También Maya Binkin ha subrayado el enfoque transversal de los artistas y el hecho de que han incluido el arte en la agenda del público. "Esa sed de arte contemporáneo contribuyó a financiar proyectos", asegura.
"Estoy honrada de traer gigantes del arte a España", ha destacado Binkin, quien ha indicado que en un momento en el que no se puede viajar a otros paÃses "es un placer traer obras para que las personas las disfruten".
Las obras, que proceden de los propios artistas y de galerÃas y colecciones internacionales, están expuestas en orden cronológico de nacimiento de los creadores, y comienza con un autorretrato de Hockney (Reino Unido, 1937), considerado el artista vivo más cotizado del mundo, ya que en 1972 vendió una pintura por 90,3 millones de dólares.
Craig-Martin (DublÃn,1941) expone dos pinturas, una de ellas realizada durante el confinamiento por la pandemia donde ser observan objetos como mascarillas y gel hidroalcohólico; Barlow (Newcastle, 1944) muestra una gran instalación escultórica inspirada en los carteles en forma de triángulo que pueblan el paisaje urbano de Londres.
Scully (DublÃn, 1945), expone dos obras de la colección de la Fundación Bancaja de la serie Wall ok Ligt; Deacon (Bangor, Reino Unido, 1949), esculturas abstractas; y Cragg (Liverpool, 1949), una escultura hecha con madera pero cubierta con pintura industrial.
La exposición contiene dos obras de Gormley (Londres, 1950) en una exploración del cuerpo humano producido con el ordenador a través de formas geométricas que representan los pixeles; y otras dos de Kappor (Bombay, 1954) en la que usa el color rojo y el acero inoxidable o la silicona.
De Parker (Cheshier, 1956) puede verse 14 piezas de plata aplastadas y colgadas del techo con unos cables; de Opie (Londres, 1958) dos obras de la colección de la Fundación Bancaja; de Perry (Chelmsford, Reino Unido, 1960) un enorme tapiz; de Shonibare (Londres, 1962) una escultura de un niño tocando el planeta en el que usa telas holandesas estampadas con cera.
Los hermanos Chapman muestran una intervención en la serie de grabados Los desastres de la guerra de Goya; Whiteread (Ilford, 1963) una escultura que lena el espacio que podemos encontrar debajo de una silla; y Damien Hirst (Bristol, 1965) una gran obra realizada con mariposas muertas.
También Collishaw (Nottingham, 1966) expone un espejo en el que aparece y desaparece una imagen del célebre cuadro de Caravaggio; Howard (Esaington, Reino Unido, 1969) con obras en las que puede verse que la violencia está ya implÃcita en la elección del color rojo; MartÃn (Jersey, Inglaterra, 1970), con obras monocromas..
Morris (Londres, 1978), con una escultura de formas esféricas; y Khan (Birmingham, 1978), con una pintura realizada con varios cristales superpuestos, completan la exposición de obras.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese