Un año más, el debate está servido. Y no es para menos. Por cuarto año consecutivo, el colectivo Semana Santa Inclusiva de Sagunt ha convocado una concentración pacífica y reivindicativa para reclamar la inclusión plena de las mujeres en la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo —más conocida como La Sang—, una hermandad con más de 500 años de historia a sus espaldas. La herida de sangre sigue abierta, nunca mejor dicho, en una ciudad que mantiene viva una tradición declarada de interés turístico nacional mientras aún arrastra una exclusión que muchos consideran inadmisible.
Los días grandes de la celebración de este año llegan con los ojos puestos en la reciente sentencia del Tribunal Constitucional, que ha respaldado la inclusión de las mujeres en cofradías que tradicionalmente les habían vetado el acceso, como la de Sagunt. Este fallo, originado por una disputa en una hermandad de La Laguna, Canarias, establece un precedente aplicable a situaciones similares en todo el país. Y es que el de la capital morvedrina no es el único caso.
En Sagunt, la Sang ha mantenido una composición exclusivamente masculina por los siglos de los siglos. El colectivo Semana Santa Inclusiva, con Blanca Ribelles como portavoz, lucha desde hace cuatro años por la integración de las mujeres en la cofradía. La agrupación celebra el fallo, que allana el camino hacia el objetivo.
La concentración será el Martes Santo a las siete de la tarde
Por cuarto año consecutivo, este colectivo ha convocado una concentración el próximo Martes Santo, 15 de abril de 2025, a las 19:00 horas, en la puerta de la Ermita de la Sangre, para reivindicar la incorporación de las mujeres en igualdad de derechos y obligaciones dentro de la hermandad. El acto se celebra en el único día de la Semana Santa local sin procesiones, precisamente para facilitar la asistencia sin interferencias con otros actos religiosos.
Un año más con lazos negros en las banderolas
Además de esta acción presencial, Semana Santa Inclusiva ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía para que, durante los días de Semana Santa, cuelgue en sus balcones las tradicionales banderolas, acompañadas de un lazo negro como símbolo de duelo y protesta ante la negativa de la cofradía a reconocer la igualdad entre hombres y mujeres en su seno.
Durante el acto se leerá un manifiesto reivindicativo, y se recordará que “esta puede y debe ser la última vez que tengamos que exigir algo tan fundamental como la igualdad de derechos dentro de nuestras tradiciones”. Semana Santa Inclusiva invita a toda la ciudadanía, entidades sociales, culturales y religiosas a sumarse a esta iniciativa pacífica y firme por una Semana Santa más justa, inclusiva y representativa de la sociedad y los tiempos.
Una nueva cofradía no es opción
La creación de una nueva cofradía en la que el papel de las mujeres no quede relegado a tareas secundarias y no visibles no pasa por ninguna cabeza. Quienes apoyan la inclusión abogan por que las mujeres pertenezcan a la misma hermandad que ha sido parte de sus familias durante generaciones.
La cofradía de La Sang en la actualidad cuenta con alrededor de 1.500 cofrades. Con el fallo del Tribunal Constitucional, la hermandad se enfrenta, ya con el amparo de la justicia, a un antes y un después en su historia, reconociendo la importancia de la igualdad de género en una de las tradiciones más antiguas y arraigadas del país.