El alcalde de Alboraya, Miguel Chavarría. EPDAMiguel Chavarría ya es un veterano al frente de la alcaldía de Alboraya, con cuatro legislaturas a sus espaldas. En estos años ha tenido que enfrentarse al reto de hacer frente al endeudamiento municipal, uno de los más altos de toda España, que ha conseguido reducir al máximo con esfuerzo y sacrificios de inversiones para los vecinos. El mandatario hace un repaso de sus logros y proyectos.
Es su cuarta legislatura al frente de la alcaldía de Alboraya ¿la experiencia es un grado?
Por supuesto. Es una gran ventaja para hacer frente a los muchos problemas que heredamos. La experiencia, una actitud incansable y tener un claro proyecto de municipio son las claves.
¿Cómo ha cambiado el municipio desde que tomó las riendas?
Cuando llegamos al Ayuntamiento nos encontramos con que nadie quería trabajar con nosotros porque se debía facturas a todo el mundo, desde proveedores a instituciones. Los contratos de servicios (limpieza, jardinería, recogida de residuos, etc) estaban todos caducados y reducidos a menos de la mitad del personal. Teníamos varias empresas públicas y alguna fundación endeudadas hasta las cejas en un extenso entramado económico gravemente ruinoso y con un ayuntamiento que ya no era capaz de atender el día a día de la ciudadanía. Aunque, eso sí, teníamos despachos de lujo con sofás de piel y se pagaban gerentes, directores o asesores de lujo.
Todo eso ha cambiado por completo bajo nuestra gestión. Hemos pagado préstamos y deudas, mantenemos operativa únicamente una empresa municipal de servicios y hemos recuperado la confianza de la ciudadanía, de las empresas y de las instituciones.
Además, Alboraia es referente en el ámbito cultural en la comarca, los jóvenes cuentan con un Espai Jove y los mayores, con un centro de jubilados con actividades. Servicios Sociales ya no solo atienden personas en riesgo de exclusión: hemos extendido y multiplicado sus servicios, las mujeres tienen voz y protección, tenemos más personas que nunca practicando deporte en instalaciones municipales en constante mejora, polígonos y comercios se apoyan y se revitalizan, hemos llevado a mínimos históricos la tasa de paro...
El endeudamiento ha lastrado el Ayuntamiento desde hace años, ¿en qué situación se encuentran las cuentas municipales?
El trabajo con las exageradas deudas económicas del Partido Popular ha sido bastante arduo, pero estoy muy satisfecho con el resultado en cuanto a las tres grandes deudas históricas de Alboraya. Tenemos previsto acabar con la deuda viva (ascendía a casi 50 millones de euros) en cuestión de 3 o 4 años. Acabamos de liquidar prácticamente toda la deuda (33 millones) que heredó Egusa de la fallida operación urbanística en Port Saplaya del anterior gobierno.
Por delante nos queda la gran deuda del soterramiento del metro. Para abordarla, alcanzamos un acuerdo de pago aplazado a 39 años, aunque continuamos insistiendo y reclamando que la Generalitat debería ayudarnos a hacer frente a esos pagos, como es de justicia, ya que evidentemente la competencia es suya como estamos viendo en otros municipios.
"Nuestro municipio sufre todas las infraestructuras de movilidad que dan servicio a Valencia pero no se beneficia de ninguna”
¿Qué sacrificios se han hecho para poder sanear la economía?
Hemos luchado muchísimo para mantener en activo todos los servicios de la ciudadanía, pero la deuda siempre ha sido un gran limitante. Por ejemplo, hemos renunciado a invertir cuatro millones anuales de nuestro presupuesto en mejoras en infraestructuras y servicios. Hemos tenido que dedicar la mitad de nuestra participación en los ingresos del Estado para amortizar la deuda.
Con ese dinero hubiésemos podido mejorar mucho más rápidamente los servicios y se hubiese podido invertir mucho más en los tres núcleos, incluso atender alguna rebaja del IBI que subió exponencialmente el PP para poder hacer frente de alguna manera al centenar de millones en deudas y préstamos que acumulaba en 2010.
¿Qué proyecto o logro destacaría en estos años como alcalde?
La atención a las personas ha sido mi principal objetivo. Por eso, abrimos las puertas del Ayuntamiento a todos y todas desde el principio y nos hemos centrado en varias prioridades para resolver sus principales problemas: Servicios Sociales, Educación (restauración de colegios públicos, eliminación de barracones, colocación de ascensores, la construcción de un nuevo instituto público), Juventud (la creación del Espai Jove), Deportes (hemos devuelto al pueblo la piscina de verano e impulsado los deportes náuticos, además de mejorar o crear muchas instalaciones como el frontón cubierto, renovar el césped del campo de fútbol, la pista del polideportivo, etc.).
¿Y en esta legislatura?
Estamos atendiendo las principales demanda de la ciudadanía. Hemos puesto en marcha la construcción del nuevo instituto público en La Patacona proyectada en el Pla Edificant, hemos reasfaltado la principal vía de conexión entre La Patacona y el núcleo tradicional (el Camí Fondo), estamos reurbanizando la calle Milagrosa (hogar del Ayuntamiento, la Sociedad Musical, el Auditorio) para finalizar la zona de bajas emisiones, puesto en marcha un catálogo de cultura, un asistente virtual en la web y un servicio de atención administrativa por videollamada, así como mejoras en el Polígono Industrial.
También destacaría que habilitamos un nuevo aparcamiento gratuito, algo muy demandando por nuestros vecinos. Y estamos invirtiendo fondos europeos de sostenibilidad en turismo de calidad. Esto incluye la restauración de nuestro emblemático edificio del chalet, la mejora de las conexiones con las playas y la rehabilitación de las dunas de la playa de Peixets o las motas del barranco.
¿Qué retos le quedan por delante?
Estamos trabajando mucho para que La Patacona consiga deshacerse del polígono industrial abandonado y en su lugar se ubique un ecobarrio puntero en sostenibilidad y que cubra las principales demandas del núcleo: viviendas protegidas, comercio de proximidad, zonas verdes y parques, huertos urbanos públicos, un nuevo colegio público y un centro de salud más grande.
También estamos empeñados en impulsar el centro histórico. Queremos resolver los problemas actuales para poder rehabilitar las casas tradicionales y con la construcción de nuevas viviendas en el PAI de la ronda norte que remata el núcleo, que se pueda atender en parte la gran demanda de vivienda que actualmente tenemos en Alboraia.
¿Tienen algún proyecto en los cajones de la administración valenciana?
Estamos trabajando para conseguir los permisos tanto de Costas Ministerio como de Costas Comunitat Valenciana para el proyecto del gran parque agrario de Peixets que ha de ser la zona verde central que una los tres núcleos de Alboraia.
Queremos que cuente con un humedal que recoja las aguas de las acequias evitando que lleguen directamente a la playa, sirva de filtro natural y albergue a las aves que ya pueblan el barranco. Además, queremos tener campos públicos de cultivo que den servicio al instituto de formación profesional para formar a los agricultores de Alboraia del futuro y tener campos con los que experimentar, con la ayuda de la vecina Universitat Politècnica, para mejorar los cultivos de la huerta, al tiempo que ese espacio sirve de pulmón y zona verde de esparcimiento a todo el municipio de Alboraia.
¿Qué reivindicaría para Alboraya?
Mejores conexiones, Alboraia sufre todas las infraestructuras de movilidad que dan servicio a Valencia pero no se beneficia de ninguna. Hace tiempo que solicitamos recuperar un apeadero del tren de cercanías frente a Port Saplaya, también necesitaríamos una salida de la autovía al polígono de la Mar que está a pocos metros, de manera que se evite que los vehículos industriales recorran toda la huerta para llegar al polígono. O mayor implicación en la resolución de la contaminación que llega por las acequias, en gran parte aguas arriba, a nuestras playas; es un problema que no podemos resolver solos. Por poner sólo algunos ejemplos.
Siendo un municipio tan próximo a Valencia, ¿cómo es su relación con la capital?
Nos cuesta relacionarnos con la deseada fluidez. Tenemos algunos asuntos pendientes importantes que cuesta resolver. He solicitado en varias ocasiones a la alcaldesa María José Catalá una reunión para poder solventar estas cuestiones definitivamente, pero de momento nada.
"Somos un referente en el ámbito cultural en la comarca, los jóvenes cuentan con un Espai Jove y los mayores, con un centro de jubilados”
Viendo lo que ha ocurrido en los municipios de l'Horta Sud, ¿faltan inversiones en Alboraya para evitar inundaciones?
Creo firmemente en que debemos reestudiar las medidas de prevención. Según los mapas de inundaciones, Alboraya no tiene zonas inundables junto al Barranco del Carraixet, pero vistas las exageradas precipitaciones que hemos sufrido con esta última DANA está claro que hay que cambiar cosas.
El Ayuntamiento ha pedido reiteradamente la limpieza de cañas invasoras del barranco y se ha comprometido con el mantenimiento en los términos que exige la Confederación. Necesitamos trabajar conjuntamente y colaborar todas las administraciones y los pueblos ribereños para evitar tragedias como la sufrida en l'Horta Sud.
Jugar, como hace el PP de Alboraia, difundiendo mentiras interesadas con este tema tan grave, es una irresponsabilidad y un suicidio, algo que persigue, por mero interés político, el enfrentamiento entre instituciones de distinto color. Esto nunca se había visto en Alboraia.
¿Cómo está la situación del empleo y del comercio en l'Horta Nord?
La tendencia del desempleo es favorable, desde 2014 hasta el mes de noviembre de 2024 el desempleo ha disminuido en l´Horta Nord un 42,19%, es decir, 12.722 personas desempleadas menos (5.447 mujeres y 7.275 hombres). No obstante, con más de 17.400 personas desempleadas inscritas en los servicios públicos de empleo se exige seguir trabajando por el empleo, especialmente con las personas jóvenes y las mujeres, y desde enfoques de responsabilidad social empresarial que permitan la inserción laboral de personas vulnerables, origen primigenio de la entidad en 2001 con la fundación del Consorcio por parte de Burjassot, Paterna, y los sindicatos y asociaciones empresariales de la comarca.
También me gustaría indicar, tras los acontecimientos recientes, las potentes relaciones entre l'Horta Nord y l'Horta Sud en términos de dinamismo empresarial, social, cultural, etc. y en términos laborales, pues con el informe sobre movilidad laboral elaborado por Pactem Nord, hemos visto que son más de 11.000 trabajadores que residen en l'Horta Nord los que trabajan en l'Horta Sud y 19.300 que residen en l'Horta Sud que trabajan en l'Horta Nord, con interacciones muy potentes con los municipios de Burjassot, Paterna, Tavernes Blanques y Rafelbunyol.
Para combatir el desempleo es necesario trabajar con las empresas, municipios y otras entidades colaboradoras como la fundación la Caixa, con el programa Incorpora, o con Labora, a través de distintos programas de fomento de empleo. Así, desde enero de 2023, el equipo de profesionales de la entidad ha trabajado con más de 1.200 empresas y atendido a cerca de 10.000 personas desempleadas (el 27% tiene más de 55 años de edad y el 60% disponen únicamente de educación secundaria).
Además, 2.560 personas han participado en 5.400 procesos de selección de personal en las 965 ofertas de empleo gestionadas que han concluido con 618 contratos de trabajo (56% mujeres y 44% hombres). También se ha impulsado 214 empresas con la generación de 236 puestos de trabajo (153 entre mujeres y 96 entre hombres) gracias a los puntos fijos en Alboraya, Paterna y Puçol.
Hoy es impensable que cada municipio trabaje de espaldas al otro, pues las características de los mercados locales de trabajo exigen cooperación, conocimiento mutuo y trabajar juntos desde enfoques supramunicipales innovadores. Por esta razón, en coherencia con los objetivos del pacto territorial, 2024 concluye con el proceso de estabilización de 6 profesionales que permiten mejorar este recurso comarcal, tras más de 20 años de trayectoria.
¿Cree que debería existir un ente metropolitano para unificar actuaciones entre la comarca y la capital?
Sin duda. En mi opinión, Pactem Nord tendría que avanzar hacia un modelo de servicios más amplio sin perder ni su esencia ni su prioridad, que es abordar la problemática del desempleo en nuestros pueblos. De hecho, es una línea de trabajo que ya exploramos y tendríamos que retomar, pues disponer de un ente capaz de establecer relaciones con la ciudad de Valencia, que ejerce una gran intensidad sobre l'Horta, y con otros territorios como l'Horta Sud, Camp de Turia y otras comarcas, facilitaría la toma de decisiones en cualquier escenario. Por ejemplo, lo hemos visto en l´Horta Sud con la fantástica labor de la Mancomunitat en la gestión de distintos servicios municipales a lo largo del tiempo y su respuesta a la catástrofe ocasionada por la gota fría.
Además, muchas iniciativas que se ponen en marcha en los municipios requieren de espacios que favorezcan la colaboración de distintos actores, de hecho, cuantas mayores relaciones establezcamos entre los municipios de l´Horta Nord, mayores serán las oportunidades de empleo y desarrollo del territorio.
La vertebración del territorio es una cuestión capital, un territorio cohesionado y participativo permite implementar todo tipo de iniciativas y de plantear estrategias conjuntas de manera más eficiente y esa vertebración la potencia las estructuras estables que seamos capaces de consolidar.
Desde aquí quiero agradecer a los profesionales y responsables políticos su dedicación e implicación en la estrategia comarcal de empleo que viene liderando Pactem Nord, pues sin este refuerzo sería impensable alcanzar los resultados que la entidad ha logrado en estos años.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia